El pasado jueves 2 de octubre el Diario Panamá América publicó una nota firmada por Carlos Atencio titulada "Siguen premiando escritores malos" y en la que el reportero habla de una supuesta crisis en los concursos literarios panameños, basándose en el último premio otorgado por la editorial 9Signos a la escritora Lupita Quirós Athanasiadis y en el Premio Ricardo Miró 2007 que fue declarado desierto en la categoría de cuento. El artículo puede leerse [[AQUÍ]] aunque no está completo.
Opinión del autor aparte, el problema con el artículo es que se basa en algunas premisas falsas, equivocadas las otras. Por ejemplo:
1. A diferencia de otros premios nacionales de literatura, el Premio Ricardo Miró se otorga a los mejores libros voluntariamente presentados por los mismos autores, según el concepto del jurado. No todos los autores nacionales participan, ni todas las obras participantes son recientes, aunque sí sean inéditas. La opinión que emite el jurado es sólo sobre esas obras y no sobre lo que se hace a nivel nacional en la literatura.
2. El Premio Signos de Minicuentos "Rafael De León-Jones" 2008 fue convocado por primera vez por la editorial 9Signos este año y su fecha de cierre nunca fue pospuesta. A esa fecha de cierre se inscribieron once libros de minicuento, un subgénero especializado y difícil lo cual es un número relativamente grande en nuestro país.
3. Es imposible para Carlos Atencio o para cualquiera, dar una opinión sobre la calidad de las obras presentadas a este concurso, incluyendo la ganadora, pues sólo los tres miembros del jurado las han leído. Una vez publicada la obra ganadora será posible emitir opinión sobre su calidad literaria.
4. Es completamente normal que los concursos de literatura los evalúen otros escritores y no necesariamente críticos literarios, como Carlos Atencio sostiene en la versión impresa del artículo, cortada en la electrónica que vemos en el enlace citado anteriormente. En este caso, se trata de tres escritores de prestigio, dos ganadores del Premio Ricardo Miró, uno miembro de la Academia Panameña de la Lengua y dos de ellos profesores de literatura en importantes universidades nacionales.
Dados estos y otros motivos, la nota de Carlos Atencio nos parece de muy mal gusto, sensacionalista y un excelente ejemplo de periodismo mediocre. Sea como sea, contiene una verdad: en Panamá sí hacen falta críticos literarios y periodistas especializados mejor preparados, menos improvisados.
Los organizadores del concurso, la editorial 9Signos, enviaron una carta abierta a Guido Rodríguez, Director del Panamá América, que publicamos completa [[AQUÍ]] y que el diario reprodujo en la edición del domingo 5 de octubre.
3 comentarios:
Creo que sí hay mucha gente que escribe bien en este país, pero suceden varios inconvenientes:
-No se estimula a las personas para que participen.
-Vemos que siempre se premia a las mismas personas. (¿Será que se "sabe" quiénes son los que participan y los miembros del jurado en un país tan chico?
- Las reglas no están muy claras, las personas siempre "repreguntan".
Hay algunas personas que escriben muy bien, pero es una lástima que sean muy pocas. Y a esas pocas se les coarta el ánimo, al ver que siempre resultan las mismas personas ganadoras en los concursos. Otro grupo de buenos escritores permance anónimos en espera del milagro de hacer conocer sus letras, pues no tienen las oportunidades que tienen otros.
En cuanto al mal gusto que manifiesta esa nota, en referencia a determinada autora, pienso que es un ignorante la persona que hizo esa nota, porque no respeta, la ética que debe tener todo ser humano que se dicte de serlo, todas las personas tienen sus gustos y percepciones individuales, y la razón estaría entonces sometida a una encuesta, de lo contrario sus palabras son nada, si la población reflejara una fuerte tendencia cercana a su opinión, entonces es que valdrían sus comentarios.
A la mayoría de los panameños no les gusta leer, prueba fehaciente fue en la Invasión, cuando ocurrió el "Saqueo" en la anarquía vivida, se saquearon toda clase de almacenes, sólo las librerías resultaron inctactas, las grandes sólo les interesa "Los carnavales, los cuales improvisan hasta en fechas inusuales. Es indignante ver como algunos medios televisivos de comunicación cada día se tornan más frívolos e indiferentes hacia la literatura.
Publicar un comentario