Mostrando entradas con la etiqueta caribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caribe. Mostrar todas las entradas
18.5.22
17.9.18
14.6.18
31.8.17
25.4.17
15.1.17
PRESENTACIÓN: BIOGRAFÍA DE LORD COBRA
En lunes 30 de enero será presentado el libro Lord Cobra: The king of Calypso in Panamá de Xiomara Berry.
El evento será en el Hotel Sand Diamond, en la ciudad de Colón, a las 6:00 p.m.
Xiomara Berry es la hija del destacado músico panameño Wilfred Methusiel Berry Gonin, mejor conocido como Lord Cobra. Nacido en Patois Town, Bocas del Toro, el 17 de octubre de 1926 y fallecido el 28 de abril de 2000 en Cativá, Colón, Lord Cobra fue uno de los más importantes calypsonians, no sólo de Panamá sino de todo el Caribe, destacándose como trobador y como compositor. Entre docenas de piezas que compuso, se pueden mencionar Banana, The Man with the Big Suitcase y la famosa Baptism.
El evento será en el Hotel Sand Diamond, en la ciudad de Colón, a las 6:00 p.m.
Xiomara Berry es la hija del destacado músico panameño Wilfred Methusiel Berry Gonin, mejor conocido como Lord Cobra. Nacido en Patois Town, Bocas del Toro, el 17 de octubre de 1926 y fallecido el 28 de abril de 2000 en Cativá, Colón, Lord Cobra fue uno de los más importantes calypsonians, no sólo de Panamá sino de todo el Caribe, destacándose como trobador y como compositor. Entre docenas de piezas que compuso, se pueden mencionar Banana, The Man with the Big Suitcase y la famosa Baptism.
28.7.16
11.2.16
ABRE CONVOCATORIA A 5o FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL ACAMPADOC
El 5o Festival Internacional de Cine Documental Acampadoc abre la convocatoria a su quinta edición, a realizarse del 1 al 14 de octubre de 2016 en La Heroica Villa de Los Santos, histórica ciudad en el centro de Panamá.
La convocatoria estará abierta hasta el 10 de abril, para cortos y largometrajes de cualquier parte del mundo. Las inscripciones pueden hacerse a través de la página del festival (acampadoc.com) y son gratuitas para documentalistas de Panamá, Centroamérica y el Caribe. Este año se invita a participar también con documentales transmedia (interactivos y animaciones) que guarden afinidad con las líneas temáticas del festival.
Como ya es tradición, el Festival Acampadoc exhibirá públicamente los títulos premiados en zonas rurales y centros educativos de Panamá a través de su circuito anual #Cinealrescate. Acampadoc es un proyecto para la formación, realización y promoción de cine documental, que reconoce el Patrimonio natural y cultural como piezas clave en la salvaguarda de la identidad y el buen vivir de los pueblos.
La convocatoria estará abierta hasta el 10 de abril, para cortos y largometrajes de cualquier parte del mundo. Las inscripciones pueden hacerse a través de la página del festival (acampadoc.com) y son gratuitas para documentalistas de Panamá, Centroamérica y el Caribe. Este año se invita a participar también con documentales transmedia (interactivos y animaciones) que guarden afinidad con las líneas temáticas del festival.
Como ya es tradición, el Festival Acampadoc exhibirá públicamente los títulos premiados en zonas rurales y centros educativos de Panamá a través de su circuito anual #Cinealrescate. Acampadoc es un proyecto para la formación, realización y promoción de cine documental, que reconoce el Patrimonio natural y cultural como piezas clave en la salvaguarda de la identidad y el buen vivir de los pueblos.
15.10.15
15.5.15
CONFERENCIA El 18 DE MAYO: "NUEVOS FECHAMIENTOS EN EL CARIBE PANAMEÑO"
![]() |
Casa del Soldado de la Independencia |
La misma estará a cargo de los arqueólogos panameños Carlos M. Fitzgerald y Álvaro M. Brizuela.
El evento, que empezará a las 10 de la mañana, tendrá lugar en la Casa del Soldado de la Independencia, ubicada en la Plaza de Francia en el barrio de San Felipe, en el Casco Viejo de la ciudad de Panamá. La entrada es gratuita pero la capacidad del local es limitada.
27.2.15
EL 14 DE MARZO EN PORTOBELO: FESTIVAL DE DIABLOS Y CONGOS
«La magia, la fuerza y el colorido de las manifestaciones propias de nuestros pueblos costeños, herederos de la cultura de los negros congos, podrán disfrutarse en un gran escenario durante el 9° Festival de diablos y congos de Portobelo 2015».
El evento será en la histórica Portobelo, el sábado 14 de marzo y está invitado todo el público. Durante el festival se darán cita agrupaciones de congos, diablos, músicos y cantalantes procedentes de toda la geografía de Colón y otras provincias donde también se practica este juego-ritual, presentando al público sus mejores habilidades y creaciones en máscaras, vestuarios, danzas y cantos.
Este festival es organizado por la Fundación Portobelo y el Grupo Realce Histórico, con el apoyo de la Autoridad de Turismo, el Instituto Nacional de Cultura, la Secretaría Nacional de la Étnia Negra, el BID, la Caja de Ahorros, la Zona Libre de Colón, el Banco Nacional, la Fundación Bahía Portobelo, la Fundación FAE, Manzanillo International Terminal.
Más información se puede obtener en el correo sarargonzalez@gmail.com o el teléfono 6398-1875.
* Foto cortesía de los organizadores (www.diablosycongos.net).
3.1.15
19.12.12
JAVIER ALVARADO GANA PREMIO DE POESÍA MEXICANO-CUBANO
Con el poemario Viaje solar de un tren hacia la noche de Matachín, el poeta panameño Javier Alvarado ha ganado el XV Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén". Así lo anunciaron los organizadores de este concurso mexicano-cubano: la Universidad de Quintana Roo, el escritor mexicano Jorge González Durán, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y la revista mexicana Río Hondo.
El jurado, compuesto por los poetas mexicanos Meztly Vianey Suárez, Carlos Torres y Ramón Iván Suárez, otorgó también mención honorífica al poemario Acotaciones del viajero, del cubano Arístides Valdés Guillermo; a Rumor nocturno, del colombiano Gustavo Zuluaga, y a Loa y diatriba de las 5 piedras, del también colombiano Zairo Anillo Martínez.
El premio, según las bases, consiste en 18 mil pesos mexicanos, la publicación del cuaderno en papel con derecho del diez por ciento para el autor y diploma, tanto para el ganador como para las menciones honoríficas.
El concurso, que se celebra desde hace 15 años, está abierto a todos los poetas residentes u oriundos de los países del Caribe hispano (Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana) y los poetas hispanohablantes de Belice que, para participar, deben enviar uno o más poemarios inéditos de diez folios. Este año se presentaron 751 trabajos a concurso.
El jurado, compuesto por los poetas mexicanos Meztly Vianey Suárez, Carlos Torres y Ramón Iván Suárez, otorgó también mención honorífica al poemario Acotaciones del viajero, del cubano Arístides Valdés Guillermo; a Rumor nocturno, del colombiano Gustavo Zuluaga, y a Loa y diatriba de las 5 piedras, del también colombiano Zairo Anillo Martínez.
El concurso, que se celebra desde hace 15 años, está abierto a todos los poetas residentes u oriundos de los países del Caribe hispano (Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, México, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana) y los poetas hispanohablantes de Belice que, para participar, deben enviar uno o más poemarios inéditos de diez folios. Este año se presentaron 751 trabajos a concurso.
Javier Alvarado nació en Santiago de Veraguas en 1982, actualmente cursa una maestría en teatro en la Universidad de Panamá. Ha publicado los poemarios Tiempos de vida y muerte; Caminos errabundos y otras ciudades; Poemas para caminar bajo un paraguas; Aquí, todo tu cuerpo escrito; Por ti no pasa nunca el tiempo; No me cubre de edad la primavera; Soy mi desconocido; Carta natal al país de los locos.
14.8.12
27.5.12
13o CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA DEL CARIBE
9, 10, 11 y 12 de noviembre
13o Congreso Internacional
de Literatura del Caribe
Panamá 2012
Participarán más de 60 especialistas en la literatura y estudios culturales de la región del Gran Caribe (*) de Estados Unidos, Europa y todos nuestros países. De Panamá, mientras celebramos 191 años de nuestra independencia de España, presentaremos a los invitados el aporte de los pueblos que, en diversas oleadas, provenientes de toda América, África, Europa y Asia, han contribuido a forjar una cultura panameña rica y muy especial.
El Congreso Internacional de Literatura del Caribe Panamá 2012 (International Conference on Caribbean Literature Panamá 2012) es organizada por Morehouse College, Holbrook Road Scholar, la Fundación El Hacedor y PariLAB, Inc. El programa y otros detalles serán anunciados próximamente.
(*) Gran Caribe: zona que incluye a las Antillas Mayores y Menores, las costas de Colombia, Venezuela, Centroamérica, México, New Orleans y el istmo de Panamá.
8.2.12
JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ PITTÍ HABLARÁ SOBRE SU NARRATIVA, EL CARIBE Y LA LITERATURA PANAMEÑA EN LA FERIA DEL LIBRO DE LA HABANA
Del 9 hasta al 19 de febrero se realizará el que es considerado el más importante evento cultural
cubano: la XXI Feria Internacional del Libro Cuba 2012 en La Habana.
La edición de este año estará dedicada a los autores cubanos, Zoila Lapique
Becali y Ambrosio Fornet
Frutos, y serán homenajeadas las culturas de los pueblos del Gran Caribe.
De Panamá, está invitado el escritor José Luis Rodríguez Pittí, que el lunes 13 de febrero hablará sobre "El Caribe en la literatura panameña" en la Sala "Nuestra América", en el pabellón dedicado a las culturas de los pueblos del Caribe, y el sábado 18 conversará con el público sobre su narrativa en la Sala "Alejo Carpentier". Cerca de 50 escritores de diversas nacionalidades han confirmado su participación en esta Feria en la cual se prevé que asistan casi 200 invitados de 34 países.
La fortaleza de San Carlos de La Cabaña será la sede y escenario principal de este evento, además de otras sedes de la capital cubana, como el Pabellón Cuba, la Casa del Alba, la Casa de las Américas, el Centro Dulce María Loynaz, la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
José Luis Rodríguez Pittí (Panamá, 1971) es escritor, artista visual e ingeniero, autor de los libros de narrativa "Sueños urbanos" y "Crónica de invisibles"; los ensayos fotográficos "Panamá Blues", "El camino de la cruz", "De diablos, diablicos y otros seres de la mitología panameña", "Reggae Child" y "Cuadernos de Azuero"; y los textos de ingeniería "Principios de simulación de redes neuronales" y "Visión de máquina". Premio "Darío Herrera" 1994 (narrativa), otorgado por la Universidad de Panamá. Fue presidente electo (2008-2010) y uno de los fundadores de la Asociación de Escritores de Panamá. Gestor cultural, ha sido responsable de organizar en Panamá diversos eventos: happenings, congresos nacionales e internacionales de literatura, festivales, exposiciones, encuentros, ediciones de libros y, desde 2008, con el patrocinio de la Fundación "El Hacedor", ha llevado muestras de literatura panameña a las ferias internacionales del libro de San José, Nueva York, Buenos Aires, Guatemala, Santo Domingo y La Habana.
De Panamá, está invitado el escritor José Luis Rodríguez Pittí, que el lunes 13 de febrero hablará sobre "El Caribe en la literatura panameña" en la Sala "Nuestra América", en el pabellón dedicado a las culturas de los pueblos del Caribe, y el sábado 18 conversará con el público sobre su narrativa en la Sala "Alejo Carpentier". Cerca de 50 escritores de diversas nacionalidades han confirmado su participación en esta Feria en la cual se prevé que asistan casi 200 invitados de 34 países.
La fortaleza de San Carlos de La Cabaña será la sede y escenario principal de este evento, además de otras sedes de la capital cubana, como el Pabellón Cuba, la Casa del Alba, la Casa de las Américas, el Centro Dulce María Loynaz, la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
José Luis Rodríguez Pittí (Panamá, 1971) es escritor, artista visual e ingeniero, autor de los libros de narrativa "Sueños urbanos" y "Crónica de invisibles"; los ensayos fotográficos "Panamá Blues", "El camino de la cruz", "De diablos, diablicos y otros seres de la mitología panameña", "Reggae Child" y "Cuadernos de Azuero"; y los textos de ingeniería "Principios de simulación de redes neuronales" y "Visión de máquina". Premio "Darío Herrera" 1994 (narrativa), otorgado por la Universidad de Panamá. Fue presidente electo (2008-2010) y uno de los fundadores de la Asociación de Escritores de Panamá. Gestor cultural, ha sido responsable de organizar en Panamá diversos eventos: happenings, congresos nacionales e internacionales de literatura, festivales, exposiciones, encuentros, ediciones de libros y, desde 2008, con el patrocinio de la Fundación "El Hacedor", ha llevado muestras de literatura panameña a las ferias internacionales del libro de San José, Nueva York, Buenos Aires, Guatemala, Santo Domingo y La Habana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)