Mostrando entradas con la etiqueta Giovanna Benedetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giovanna Benedetti. Mostrar todas las entradas
24.5.23
14.10.22
18.10.21
14.4.21
ULTRASONIDO, RELATOS QUE CUENTAN DE GRISELDA LÓPEZ
Por Giovanna Benedetti
Dueña de una mirada que denuncia, revela y confiesa, su último libro de relatos Ultrasonido (Panamá, 2021), destaca por la plasticidad del estilo lingüístico de la periodista-literata, y por esa manera que tiene su pluma de construir escenarios sagaces y profundos.
Empezando con “Una jaula llamada Úrsula” hasta cerrar con “Los viejos cuentos del emblemático Príncipe Azul”, Griselda López consigue sumergirnos en una secuencia de (ultra)sonidos y gritos reales, en la que destacan los ritmos acentuados y alternancias entre miradas optimistas y sentencias dolorosas. Desde punzantes experiencias personales que llevan títulos como: “Cuánto durará”, La ausencia”, “El corazón”, “El toque” y “Ya no estaba”, a la construcción de imaginarios de un fuerte calado sociológico y de denuncia solidaria, como: “Julián”, “A merced de las olas”, o la parodia político-humorística “El extraterrestre”, el libro destaca por su sinceridad y dominio de la palabra, pero también por la entereza con la que se asoma a sus propias magulladuras y esperanzas, así como al mundo inhóspito que la rodea.
Pero no solo por la generación de paradojas entre realidad y ficción sobresale Ultrasonido. Más allá de los constantes juegos y referencias que acercan (y alejan) los relatos de la confesión dolorosa e intimista y a la querella social, el libro es un retablo de buen hacer literario, donde se siente y perdura el enorme recorrido de Griselda López por las letras. Se trata, ante todo —y de ahí su gran valor narrativo— de una obra que busca reconciliarnos (como lectores) con la vida… denunciando, por el mismo camino, la desconexión del mundo con la realidad. En resumen: una obra de ida y vuelta. Perfecta para estos días en los que necesitamos de una palabra honesta, cercana, amiga, que nos hable, con confianza, detrás de los ultrasonidos.
Publicado originalmente [[AQUÍ]].
Griselda López (Guararé, 1938) obtuvo la licenciatura en filosofía, letras y educación con especialidad en periodismo en la Universidad de Panamá, donde también fue profesora de comunicación social. Realizó estudios superiores en comunicación social en la ciudad de México.
Autora de Piel adentro (1986); Sueño recurrente (1989); Las capas del tiempo (Panamá, 2017); y del libro de ensayos Género, comunicación y sociedad (Instituto de la Mujer, Universidad de Panamá, Panamá, 2000).
Ha publicado cuentos y artículos en revistas del país y del exterior. Fue codirectora de la revista 'El Pez Original', miembro de la redacción de la revista 'Imagen' y coordinadora del consejo editorial de la Fundación Omar Torrijos H.
Su vida profesional la ha dedicado al periodismo. Fue directora de Radio y TV Educativa y de Canal Once. Ha sido columnista en diversos periódicos.
Giovanna Benedetti (Panamá, 1949) es poeta, cuentista, escultora, artista gráfica y abogada; sus libros han ganado múltiples premios literarios nacionales e internacionales.
9.12.20
7.8.19
GIOVANNA BENEDETTI Y DAMARIS SERRANO GUERRA INGRESAN A LA ACADEMIA DE LA LENGUA
El pasado 10 de julio de 2019, las panameñas Giovanna Benedetti y Damaris Serrano Guerra fueron elegida por votación unánime como académicas correspondientes de la Academia Panameña de la Lengua. Dicho reconocimiento lo hace la Academia por la extraordinaria trayectoria profesional y sus aportes a la literatura y la cultura de estas dos intelectuales panameñas.
Giovanna Benedetti (Panamá, 1949) es poeta, cuentista, escultora, artista gráfica y abogada. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, especialista en Derecho de la Cultura y de Autor, egresada de la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid. Fue directora de los Archivos Nacionales de Panamá. Es autora de la colección de cuentos La lluvia sobre el fuego (1982); los ensayos El sótano dos de la Cultura (1985), Camino de los andantes: Bolívar y Don Quijote (1997) y Lorca: el pentagrama poético de su infinito (1998); y los poemarios Entonces, ahora y luego (1992), Entrada abierta a la mansión cerrada (2006), Música para las fieras (2013), Vértigo de malabares (2017) y Después de los objetos (2018). Su obra literaria ha sido traducida al inglés, alemán, francés, ruso y húngaro. Ha ganado el Premio Internacional de Periodismo José Martí en la Habana, Cuba (1991); dos veces el Premio Samuel Lewis (1997 y 1998); y cinco veces el Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" en las categorías de cuento (1982 y 2016), ensayo (1985, 1997 y 1998) y poesía (1992, 2006 y 2013).
Damaris Serrano (David, 1949) licenciada en Humanidades y Profesora de Segunda Enseñanza con especialización en Español, egresada de la Universidad de Panamá. Tiene una maestría en Humanidades en Literatura Comparada de la Michigan State University, Estados Unidos, y un Postgrado en Literatura Panameña, en la Universidad de Panamá. Es autora de los ensayos Pablo Menacho: Un corazón de poeta (2001); El hilo de Ariadna (2002); La celda del caracol (2002); La literatura panameña: historia, nación, sociedad - amor, cultura y conflictos en la segunda mitad del siglo XX (2006); La nación panameña en sus espacios: Cultura popular, resistencia y globalización (2006); y (re)cuentos de la nación en diásporas (2014). Ha ganado el Concurso Literario Ricardo Miró en la categoría de ensayo en 2005 y 2013.
Giovanna Benedetti (Panamá, 1949) es poeta, cuentista, escultora, artista gráfica y abogada. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, especialista en Derecho de la Cultura y de Autor, egresada de la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid. Fue directora de los Archivos Nacionales de Panamá. Es autora de la colección de cuentos La lluvia sobre el fuego (1982); los ensayos El sótano dos de la Cultura (1985), Camino de los andantes: Bolívar y Don Quijote (1997) y Lorca: el pentagrama poético de su infinito (1998); y los poemarios Entonces, ahora y luego (1992), Entrada abierta a la mansión cerrada (2006), Música para las fieras (2013), Vértigo de malabares (2017) y Después de los objetos (2018). Su obra literaria ha sido traducida al inglés, alemán, francés, ruso y húngaro. Ha ganado el Premio Internacional de Periodismo José Martí en la Habana, Cuba (1991); dos veces el Premio Samuel Lewis (1997 y 1998); y cinco veces el Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" en las categorías de cuento (1982 y 2016), ensayo (1985, 1997 y 1998) y poesía (1992, 2006 y 2013).
Damaris Serrano (David, 1949) licenciada en Humanidades y Profesora de Segunda Enseñanza con especialización en Español, egresada de la Universidad de Panamá. Tiene una maestría en Humanidades en Literatura Comparada de la Michigan State University, Estados Unidos, y un Postgrado en Literatura Panameña, en la Universidad de Panamá. Es autora de los ensayos Pablo Menacho: Un corazón de poeta (2001); El hilo de Ariadna (2002); La celda del caracol (2002); La literatura panameña: historia, nación, sociedad - amor, cultura y conflictos en la segunda mitad del siglo XX (2006); La nación panameña en sus espacios: Cultura popular, resistencia y globalización (2006); y (re)cuentos de la nación en diásporas (2014). Ha ganado el Concurso Literario Ricardo Miró en la categoría de ensayo en 2005 y 2013.
14.5.18
11.8.17
FIL 2017: "DESPUÉS DE LOS OBJETOS", POESÍA REUNIDA DE GIOVANNA BENEDETTI
El sábado 19 de agosto a las 12 mediodía, será presentado el libro Después de los objetos, poesía reunida de Giovanna Benedetti.
Obra editada en España por la editorial DoceCalles de Aranjuez y prologada por Raquel Lanseros, será presentada por los poetas Ela Urriola, Magdalena Camargo Lemieszek y Javier Alvarado.
La presentación será en la Feria Internacional del Libro de Panamá, en el Salón Boquete del Centro de Convenciones Atlapa.
17.10.16
ANUNCIAN GANADORES DEL CONCURSO "RICARDO MIRÓ" 2016
El 18 de octubre, en la ciudad de Panamá, el Instituto Nacional de Cultura (INAC) dió a conocer los fallos correspondientes a cada una de las cinco categorías del LXXIV Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" que resultaron ser:
TEATRO: Arturo Wong Sagel, con la obra Implicados.
POESÍA: Arturo Wong Sagel, con la obra Fragmentos de un espejo.
ENSAYO: Francisco Díaz Montilla, con la obra Neurofilosofia, epistemología y el mito del alma.
NOVELA: Rogelio Guerra Ávila, con la obra La puerta de arriba.
CUENTO: Giovanna Benedetti, con la obra Vértigo de malabares.
El premio, que consiste en B/.15,000.00, medalla y pergamino para el ganador de cada sección y será entregado el jueves 20 de octubre a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Tribunal Electoral ubicado en Ancón, Panamá. Esta semana se realizarán varias actividades conmemorativas de la Semana Literaria "Ricardo Miró", cuyo programa se puede leer [[AQUÍ]].
El "Ricardo Miró" es un concurso anual de libros inéditos, abierto a escritores panameños, establecido en 1942 para honrar la memoria de este importante poeta y cuentista, y es uno de los más antiguos en lengua española que continúa activo.
TEATRO: Arturo Wong Sagel, con la obra Implicados.
POESÍA: Arturo Wong Sagel, con la obra Fragmentos de un espejo.
ENSAYO: Francisco Díaz Montilla, con la obra Neurofilosofia, epistemología y el mito del alma.
NOVELA: Rogelio Guerra Ávila, con la obra La puerta de arriba.
CUENTO: Giovanna Benedetti, con la obra Vértigo de malabares.
El premio, que consiste en B/.15,000.00, medalla y pergamino para el ganador de cada sección y será entregado el jueves 20 de octubre a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Tribunal Electoral ubicado en Ancón, Panamá. Esta semana se realizarán varias actividades conmemorativas de la Semana Literaria "Ricardo Miró", cuyo programa se puede leer [[AQUÍ]].
El "Ricardo Miró" es un concurso anual de libros inéditos, abierto a escritores panameños, establecido en 1942 para honrar la memoria de este importante poeta y cuentista, y es uno de los más antiguos en lengua española que continúa activo.
13.9.14
MESA REDONDA SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS
El Movimiento Ciudadano por la Identidad Panameña y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung invitan a la mesa redonda La cátedra de historia de las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos: significados e importancia en el siglo XXI en la en la que participará la poeta Giovanna Benedetti, el presidente de la Asociación Nacional de Profesores, Diógenes Sánchez, y los diputados Ana Matilde Gómez y Juan Miguel Ríos. Estará presente la ingeniera Marcela Paredes de Vásquez, Ministra de Eduación.
El evento será el sábado 20 de septiembre en el Salón Bolívar del Hotel Continental, de 9:00 am a 12:00 m. Se servirá un refrigerio. La entrada es gratuita.
18.8.14
EN LA FERIA: GANADORES DEL CONCURSO NACIONAL DE LITERATURA RICARDO MIRÓ 2013
- Poesía, de Giovanna Benedetti, Música para las fieras Presentador: Rafael Ruiloba
- Cuento, de Javier Medina Bernal, No estar loco es la muerte
Presentador: Álvaro Valderas - Ensayo, de Damaris Serrano, (re)cuentos de la nación en diásporas
Presentador: Pedro Rivera - Novela, de Dimitrios Gianareas, La chica que conocí el día que mataron a Kennedy
Presentadora: Carolina Fonseca - Teatro, de Alondra Badano, Sospecha de sospechas
Presentadora: Irina de Ardila
El evento será de 6:00 a 9:00 p.m. durante la Feria Internacional del Libro de Panamá en el teatro La Huaca en el centro de convenciones Atlapa en San Francisco, ciudad de Panamá. Para más detalles sobre la feria visite: www.filpanama.com.
9.8.14
GIOVANNA BENEDETTI EN LA FERIA DEL LIBRO DE PANAMÁ
El 20 de agosto, en la Feria Internacional del libro de Panamá, Giovanna Benedetti presentará el poemario Música para las fieras con el que ganó Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" 2013 en la categoría de poesía.
La presentación estará a cargo de Rafael Ruiloba.
El evento será de 6:00 a 9:00 p.m. en el teatro La Huaca del Centro de Convenciones Atlapa (San Francisco, Panamá). El costo de la entrada a la feria y otros detalles se pueden consultar aquí: www.filpanama.com.
Giovanna Benedetti (Panamá, 1949) es poeta, cuentista, escultora, artista gráfica y abogada. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, especialista en Derecho de la Cultura y de Autor, egresada de la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid. Fue directora de los Archivos Nacionales de Panamá. Es autora de la colección de cuentos La lluvia sobre el fuego (1982); los ensayos El sótano dos de la Cultura (1985), Camino de los andantes: Bolívar y Don Quijote (1997) y Lorca: el pentagrama poético de su infinito (1998); y los poemarios Entonces, ahora y luego (1992), Entrada abierta a la mansión cerrada (2006) y Música para las fieras (2013). Su obra literaria ha sido traducida al inglés, alemán, francés, ruso y húngaro. Ha ganado el Premio Internacional de Periodismo José Martí en la Habana, Cuba (1991); dos veces el Premio Samuel Lewis (1997 y 1998); y cinco veces el Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" en las categorías de cuento (1982), ensayo (1985, 1997 y 1998) y poesía (1992, 2006 y 2013).
La presentación estará a cargo de Rafael Ruiloba.
El evento será de 6:00 a 9:00 p.m. en el teatro La Huaca del Centro de Convenciones Atlapa (San Francisco, Panamá). El costo de la entrada a la feria y otros detalles se pueden consultar aquí: www.filpanama.com.
Giovanna Benedetti (Panamá, 1949) es poeta, cuentista, escultora, artista gráfica y abogada. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas, especialista en Derecho de la Cultura y de Autor, egresada de la Universidad de Panamá, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid. Fue directora de los Archivos Nacionales de Panamá. Es autora de la colección de cuentos La lluvia sobre el fuego (1982); los ensayos El sótano dos de la Cultura (1985), Camino de los andantes: Bolívar y Don Quijote (1997) y Lorca: el pentagrama poético de su infinito (1998); y los poemarios Entonces, ahora y luego (1992), Entrada abierta a la mansión cerrada (2006) y Música para las fieras (2013). Su obra literaria ha sido traducida al inglés, alemán, francés, ruso y húngaro. Ha ganado el Premio Internacional de Periodismo José Martí en la Habana, Cuba (1991); dos veces el Premio Samuel Lewis (1997 y 1998); y cinco veces el Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" en las categorías de cuento (1982), ensayo (1985, 1997 y 1998) y poesía (1992, 2006 y 2013).
13.2.14
LA GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL FIN DE LA HISTORIA
Giovanna Benedetti |
Le invitamos a continuar leyendo el artículo completo de Giovanna Benedetti, La globalización de la educación y el fin de la historia (a propósito de la cátedra de relaciones de Panamá con los Estados Unidos), [[AQUÍ]].
21.10.13
GANADORES DEL CONCURSO DE LITERATURA "RICARDO MIRÓ" 2013
En rueda de prensa convocada hoy 21 de octubre por el Instituto Nacional de Cultura de Panamá, los jurados de cada sección del Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" 2013 leyeron los fallos a los que llegaron luego de deliberar durante el día de hoy, nombrando a los ganadores de este certamen literario que premia al mejor libro presentado cada año en los siguientes cinco géneros:
Sección poesía: Giovanna Benedetti
con el poemario Música para las fieras.
Sección cuento: Javier Medina Bernal
con la colección No estar loco es la muerte.
Sección ensayo: Damaris Serrano
con la obra Panamá: (re)cuentos de la nación en diásporas.
Sección novela: Dimitrios Gianareas
con el libro La chica que conocí el día que mataron a Kennedy.
Sección teatro: Alondra Badano
con la obra Sospecha de sospechas.
Este año participaron 176 obras: 66 poemarios, 38 colecciones de cuento, 15 ensayos, 38 novelas y 19 obras de teatro.
El premio, organizado anualmente por el Instituto Nacional de Cultura de Panamá, consiste en 15,000 balboas, medalla y diploma para el ganador de cada sección, que serán entregados en el Teatro Nacional el próximo viernes 25 de octubre. Como parte de la Semana del LXXI Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró", el próximo miércoles 23 habrá una conferencia magistral titulada "Poemuralismo y Poesía Negrista". Más información [[AQUÍ]].
Sección poesía: Giovanna Benedetti
con el poemario Música para las fieras.
Sección cuento: Javier Medina Bernal
con la colección No estar loco es la muerte.
Sección ensayo: Damaris Serrano
con la obra Panamá: (re)cuentos de la nación en diásporas.
Sección novela: Dimitrios Gianareas
con el libro La chica que conocí el día que mataron a Kennedy.
Sección teatro: Alondra Badano
con la obra Sospecha de sospechas.
Este año participaron 176 obras: 66 poemarios, 38 colecciones de cuento, 15 ensayos, 38 novelas y 19 obras de teatro.
El premio, organizado anualmente por el Instituto Nacional de Cultura de Panamá, consiste en 15,000 balboas, medalla y diploma para el ganador de cada sección, que serán entregados en el Teatro Nacional el próximo viernes 25 de octubre. Como parte de la Semana del LXXI Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró", el próximo miércoles 23 habrá una conferencia magistral titulada "Poemuralismo y Poesía Negrista". Más información [[AQUÍ]].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)