Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

16.12.19

LA MEMORIA, UN CONVERSATORIO SOBRE LA INVASIÓN DE 1989

A las siete de la noche del jueves 19 de diciembre de 2019, en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), tendrá lugar el conversatorio La memoria, sobre el bombardeo e invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989.

Participarán en este conversatorio organizado por el colectivo de periodistas Concolón, Leila Nilipour, periodista y autora de Un Mazda del 69 en el especial Duelo (Concolón); Carlos Barahona, víctima de la invasión; Alonso Illueca, experto en derecho internacional público; Meera Sachani, artista e ilustradora de la novela gráfica Duelo, memorias de una invasión; y Lilian Guevara, investigadora social, escritora y editora de la publicación electrónica Memorias de la invasión. Moderará Sol Lauría, periodista de Concolón.

El evento es gratuito y abierto a todo el público. El MAC está ubicado en la Avenida de Los Mártires y Calle San Blas en Ancón, en la ciudad de Panamá.

10.12.14

CONMEMORACIÓN DEL 20 DE DICIEMBRE DE 1989


El Instituto Nacional de Cultura, con artistas locales, organizaciones e instituciones gubernamentales, conmemorará los 25 años de la invasión de Estados Unidos a Panamá con varias actividades programadas entre el 11 y el 20 de diciembre para "preservar y promover, a través del arte, nuestra memoria histórica". Es la primera vez que un gobierno panameño organiza alguna actividad para recordar este terrible momento de la historia panameña. El programa es el siguiente:

11 de diciembre
9:30 a.m.
Realización de Mural en Colegio Básico de Nuevo Chorrillo.
Nuevo Chorrillo.

13 de diciembre
8:00 a.m.
Realización de Mural en Colón.
Calle 8. Av. Central, Colón.

15 de diciembre
Lunes 15 al viernes 19
9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Exposición Pictórica Memoria de Todos.
Museo de Historia de Panamá, Av. 6a Plaza Catedral.

16 de diciembre
Martes 16 al sábado 20
2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Intervenciones artísticas en el Metro de Panamá.
Estaciones del Metro.

17 de diciembre
8:00 p.m.
Conversatorio Arte y Memoria Histórica.
Alianza Francesa, Bella Vista.

18 de diciembre
5:30 p.m.
Conversatorio "Génesis de la invasion, un Antes y un Después".
Parque Omar, Biblioteca Nacional.
Invita: Asociación de Familiares y Amigos de los Caídos del 20 de Diciembre.

8:00 p.m.
Lectura dramatizada "Noches Oscuras" y Performance "¿Lobo, estás?".
Alianza Francesa, Bella Vista.

19 de diciembre
8:00 a.m.
Realización de Mural en El Chorrillo.
Parque Amelia Denis de Icaza.

6:00 p.m.
Vigilia y Performance "La Víspera".
Mirador del Pacífico, Cinta Costera.
Invita: Asociación de Familiares y Amigos de los Caídos del 20 de Diciembre.

7:30 p.m.
Proyección de cine.
Mirador del Pacífico, Cinta Costera.

20 de diciembre
8:00 a.m.
Romería. Oficia Arzobispo José Domingo Ulloa.
Jardín de Paz, Santa Elena.
Invita: Asociación de Familiares y Amigos de los Caídos del 20 de Diciembre.

8:00 a.m.
Realización de Mural en Bocas del Toro.
Parque de Isla Colón, Bocas del Toro.

10:00 a.m. a 2:30 p.m.
Proyección de cine.
Cine Universitario, Universidad Nacional.
Invita: CIMAS

2:00 p.m.
Acto cultural y marcha negra.
Salida desde el Parque Porras.
Invita: Asociación de Familiares y Amigos de los Caídos del 20 de Diciembre.

2:00 p.m.
Cine Foro, Biblioteca Nacional, Parque Omar.
Invita: Biblioteca Nacional

6:30 p.m.
Proyección de la película Invasión.
Parque Amelia Denis de Icaza, El Chorrillo.
Invita: Alcaldía de Panamá

7:00 p.m.
Proyección de cine en Bocas del Toro.
Parque de Isla Colón, Bocas del Toro.

7:00 p.m.
Tarima Conmemorativa.
Mirador del Pacífico, Cinta Costera.

Para mayor información, visite la página www.inac.gob.pa

9.10.14

EL LIBRO DE LA INVASIÓN DE PEDRO RIVERA Y FERNANDO MARTÍNEZ

El libro de la invasión
El libro de la invasión
El libro de la invasión (Fondo de Cultura Económica, México, 1998, ISBN-10: 9681651952), de Pedro Rivera y Fernando Martínez, con prólogo de Elena Poniatowska.

Probablemente el libro más importante publicado sobre la invasión de Estados Unidos a Panamá poco antes de la navidad de 1989. A 25 años de aquellos sucesos y ahora que, de la mano del cine, los panameños estamos retomando el tema, es importante leer este documento que recoge el testimonio de decenas de ciudadanos comunes y casi todos indefensos, víctimas de una acción militar exagerada y atroz.

De la contraportada del libro:

La noche del 19 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió la ciudad de Panamá. Los autores escribieron esta obra a partir de ese suceso y que, además de constituir una crónica en la que participan múltiples voces, representa un bastión de la memoria colectiva contra el allanamiento y el despojo. Como señala Elena Poniatowska en el prólogo: "es un libro de imágenes, de relatos visuales que se imprimen en la mente y van formando un inmenso vitral en el que los colores se complementan los unos a los otros".

13.2.14

LA GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL FIN DE LA HISTORIA

Giovanna Benedetti
«La destrucción macro-cultural y el rebajamiento del pensamiento crítico se viene produciendo simultáneamente en Estados nacionales pertenecientes a los cinco continentes. Aquí y allá las nuevas directrices apuestan por una ciudadanía desarraigada de su historia y enajenada de su identidad. Quieren estudiantes ubicuos y flotantes, ajenos a las valoraciones del pensamiento crítico para poder implantar su esquema. Como explica Chomsky (2009), "les asusta —y con razón— el papel que en otras épocas han desempeñado los universitarios, los estudiantes comprometidos y los intelectuales", de ahí que quieran acabar —en plan global— con la universidad y escolaridad superior independiente, a través de los supuestos beneficios concertados de una sintonía ("Tuning") de sus sistemas educativos; porque no les gusta "que demasiada gente tenga acceso a una educación autónoma" (N. Chomsky: Latin America Declares Independence, 2009), ni que en su seno se cultive ese estudiante portador de valores, ese estudiante humanista y culto, educado en la conciencia colectiva de un patrimonio nacional, ese estudiante que afianza su identidad y defiende su memoria histórica, al que se han propuesto reemplazar por el estudiante pragmático, de fronteras líquidas, aprendizaje utilitario y desarraigo cultural.» (...)

Le invitamos a continuar leyendo el artículo completo de Giovanna Benedetti, La globalización de la educación y el fin de la historia (a propósito de la cátedra de relaciones de Panamá con los Estados Unidos)[[AQUÍ]].

7.5.13

EN PENONOMÉ: IX CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA, MEMORIA E IMAGINACIÓN

La Universidad de Panamá, a través del Centro Regional Universitario de Coclé; el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México; y la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, convocan al IX Congreso Internacional Literatura, Memoria e Imaginación de Latinoamérica y el Caribe. Por los derroteros de la oralidad y la escritura, a celebrarse del 20 al 22 de agosto de 2013 en la ciudad de Penonomé. Para más información, descargue la documentación [[AQUÍ]].

20.10.12

MEMORIA, IDENTIDAD O MERCADERES

«Poco a poco, una aparatosa mentalidad mercantilista se ha ido instalando en el corazón mismo del esfuerzo histórico de construcción de la nación panameña. Es tal la brusquedad por imponerle a la sociedad su pragmático modo de pensar y su modelo de actuar, que impacta directa y negativamente a lo que ha sido la forja de nuestra identidad. Valores asentados y entrañables para el panameño, hoy vuelan por el aire y nos invaden con una abrumadora avalancha de atroces mensajes mediáticos o chabacanerías propias del tejido enmarañado del oficialismo. Tal como señalara recientemente el escritor Pedro Rivera, esto parece “un plan articulado”, una forma de despojo de nuestro ser como país.» (...)

Lea el artículo completo de Manuel Orestes Nieto, [[AQUÍ]].