Mostrando entradas con la etiqueta cilca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cilca. Mostrar todas las entradas

13.4.09

IMPRESIONES Y MEMORIAS DEL CILCA 2009


De izquierda a derecha: la silla que ocupó Héctor Collado (que tuvo que retirarse), Consuelo Tomás, Katia Chiari, José Luis Rodríguez Pittí, A. Morales Cruz, Moisés Pascual y David Robinson durante el recital inaugural.

Del 1 al 3 de abril de 2009 se celebró en Panamá el XVII Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, Cilca 2009, dedicado este año a la memoria del escritor y periodista panameño recientemente fallecido Mario Augusto Rodríguez. La sede fue el campus de la Universidad Tecnológica de Panamá, colindante con el sistema de reservas forestales creadas para ayudar a mantener abundantes las aguas que alimentan al Canal de Panamá. La inauguración se realizó en un sitio especial ubicado dentro del campus: un parque que se ha construido alrededor de los restos de El Aljibe, construcción de la época colonial que formaba parte del sistema del Camino de Cruces, vía interoceánica de más de mil años, mejorada y aprovechada por los españoles para atravesar el istmo en los llamados trenes de mulas hasta mediados del siglo XIX. En este sitio mágico, rodeados por un bosque de inmensos árboles de corotú, espavé y otras especies tropicales, en un círculo formado por los invitados al Cilca, escritores, estudiantes y la vida silvestre, abundante en este lugar, al caer la tarde iniciamos la ceremonia inaugural, con palabras del poeta Moisés Pascual y un recital poético que, por decir lo menos, fue especial. Y durante tres días en las instalaciones modernas de la Universidad de los ingenieros y científicos, construidas en el siglo XXI en uno de los sitios históricos de Panamá, se realizó el XVII Congreso Internacional de Literatura Centroamericana.

Las palabras completas de Moisés Pascual, La literatura centroamericana hoy: del Popol Vuh al Facebook, se pueden leer [[AQUÍ]].

Y las Impresiones y memorias del CILCA 2009 de Edilberto "Songo" González Trejos, se pueden leer [[ACA]].

23.3.09

HORARIO DE RECITALES DURANTE EL CILCA 2009

Durante el Congreso Internacional de Literatura Centroamericana 2009 que se celebrará en la Universidad Tecnológica de Panamá habrá recitales de poesía, cuento y una presentación de teatro. Estos eventos están abiertos a todo el público, y serán el 1, 2 y 3 de abril. El miércoles primero, será desde las 5:00 PM y el jueves 2 y viernes 3 de abril desde las 3:30 PM . 

El miércoles el recital que formará parte de la inauguración oficial, será en el sitio arqueológico El Aljibe y el resto de los días en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería Eléctrica, edificio #1, primer piso, ambos en el Campus "Victor Levi Saso", ubicado en la Tumba Muerto y la vía que conduce al Puente Centenario. 

Además, habrá una feria de libros de autores panameños, con la literatura nacional más contemporánea disponible a todo el público.

PROGRAMA DEL XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA CENTROAMERICANA 2009


La sede del Congreso será la Universidad Tecnológica de Panamá, campus Victor Levi Saso (Vía Tumba Muerto, camino al Puente Centenario, edificio 1, Auditorio de la Facultad de Eléctrica), que muy gentilmente ha facilitado sus modernas instalaciones. 

El costo del congreso será de 50.00 balboas por los tres días de participación, lo que incluirá certificado. Los estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de Panamá y los miembros con sus cuotas al día de la Asociación de Escritores de Panamá, además de todos los expositores, podrán participar gratuitamente. 

Los recitales están abiertos a todo el público sin costo.

14.3.09

XVII CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA SERÁ EN PANAMÁ

Del 1 al 3 de abril de 2009 se celebrará en la ciudad de Panamá la XVII versión del Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, CILCA. En dicho evento, organizado por la Asociación de Escritores de Panamá y Purdue University Calumet, se darán cita más de 30 investigadores y académicos especializados en la literatura centroamericana con un número importante de escritores panameños.


Durante el CILCA, se le rendirá un homenaje póstumo al recientemente fallecido escritor panameño Mario Augusto Rodríguez (Santiago de Veraguas, 1917 - Panamá, 2009).

El objetivo de este Congreso es valorar, promover y difundir la literatura regional en un espacio interactivo de análisis y crítica, así como el intercambio de experiencias entre escritores, críticos, académicos y especialistas. Para lograrlo, además de las sesiones académicas especializadas, se presentarán piezas de teatro, recitales poéticos, lectura de cuentos, proyecciones audiovisuales y las editoriales panameñas presentarán obras nuevas, eventos a los que se invita a todo el público.

La sede del Congreso será la Universidad Tecnológica de Panamá que muy gentilmente ha facilitado sus modernas instalaciones. El costo del congreso será de 50.00 balboas por los tres días de participación, lo que incluirá certificado. Los estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de Panamá y los miembros con sus cuotas al día de la Asociación de Escritores de Panamá podrán participar gratuitamente. Los recitales están abiertos a todo el público sin costo.

El CILCA fue instituido en 1993, por iniciativa del académico chileno radicado en los Estados Unidos Jorge Román Lagunas, de Purdue University Calumet. La primera edición se realizó en Managua, Nicaragua.