
De izquierda a derecha: la silla que ocupó Héctor Collado (que tuvo que retirarse), Consuelo Tomás, Katia Chiari, José Luis Rodríguez Pittí, A. Morales Cruz, Moisés Pascual y David Robinson durante el recital inaugural.
Del 1 al 3 de abril de 2009 se celebró en Panamá el XVII Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, Cilca 2009, dedicado este año a la memoria del escritor y periodista panameño recientemente fallecido Mario Augusto Rodríguez. La sede fue el campus de la Universidad Tecnológica de Panamá, colindante con el sistema de reservas forestales creadas para ayudar a mantener abundantes las aguas que alimentan al Canal de Panamá. La inauguración se realizó en un sitio especial ubicado dentro del campus: un parque que se ha construido alrededor de los restos de El Aljibe, construcción de la época colonial que formaba parte del sistema del Camino de Cruces, vía interoceánica de más de mil años, mejorada y aprovechada por los españoles para atravesar el istmo en los llamados trenes de mulas hasta mediados del siglo XIX. En este sitio mágico, rodeados por un bosque de inmensos árboles de corotú, espavé y otras especies tropicales, en un círculo formado por los invitados al Cilca, escritores, estudiantes y la vida silvestre, abundante en este lugar, al caer la tarde iniciamos la ceremonia inaugural, con palabras del poeta Moisés Pascual y un recital poético que, por decir lo menos, fue especial. Y durante tres días en las instalaciones modernas de la Universidad de los ingenieros y científicos, construidas en el siglo XXI en uno de los sitios históricos de Panamá, se realizó el XVII Congreso Internacional de Literatura Centroamericana.
Las palabras completas de Moisés Pascual, La literatura centroamericana hoy: del Popol Vuh al Facebook, se pueden leer [[AQUÍ]].
Y las Impresiones y memorias del CILCA 2009 de Edilberto "Songo" González Trejos, se pueden leer [[ACA]].
5 comentarios:
Mis estimados: Felicitaciones por haber concluído con éxito el CILCA 2009. Una observación nada más: ATRAVESAR es con " S " y no con " Z ", tal como aparece escrito en el artículo presente.
Sin más me despido, atentamente,
EMILIO LASSEN.
Muchas gracias por la corrección.
Saludos...
Hay un hueco que llenar en cuanto al estudio de la literatura nacional.
No olvidemos la iniciativa de hacer algo como el CILCA pero con y para autores panameños.
Empiecen con las escuelas, leer es un hábito, y es difícil pero no imposible adquirlo de adulto.
Denle libros a los niños, pero buenos libros, hay mucho que descubrir de la literatura panameña.
Los felicito por su iniciativa, espero escuchar más de uds.
Zumey Jáuregui
Muchas gracias Zumey!
Viste la lista de libros de autores panameños que hemos subido al sitio ?
Publicar un comentario