Mostrando entradas con la etiqueta nicaragua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nicaragua. Mostrar todas las entradas

3.6.22

NOVELA DE MARÍA DEL CARMEN PÉREZ CUADRA GANA EL CENTROAMERICANO "ROGELIO SINÁN"

María Del Carmen Pérez Cuadra
La Universidad Tecnológica de Panamá y el Ministerio de Cultura informan que la escritora María del Carmen Pérez Cuadra ha sido la ganadora del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2022 por su novela Memorias de una hija imaginaria, amparada bajo el seudónimo de "Claudia".

El fallo, para este concurso que cerró el pasado 21 de enero, fue dividido. 

Por un lado, Carlos E. Fong y José Luis Rodríguez Pittí, lo hicieron a favor de la obra de Pérez Cuadra «pues con un lenguaje fresco y sencillo nos presenta una historia de desarraigo y retorno a la patria que encierra una profunda mirada existencial desde la infancia, la experiencia de la mujer y la violencia, lo que la guerra nos quita, las relaciones familiares, los amigos y cómo se confrontan lo recuerdos desde la diáspora con la experiencia del retorno al terruño, situaciones a las que se enfrenta un número creciente de personas de nuestros países centroamericanos».

Por el otro, Yolanda Hackshaw decidió declararlo desierto pues, de acuerdo a su juicio, todas las novelas concursantes padecen de alguno de los problemas diversos mencionados en el texto del fallo que acompaña esta nota.

El Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" es un concurso para obras inéditas creado en 1996 como homenaje al escritor panameño Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Cada año se convoca en uno de tres géneros: cuento, novela o poesía. Es el único certamen literario internacional organizado en Panamá. La obra ganadora se lleva 10,000 balboas y un pergamino de honor. A cambio, la UTP tendrá los derechos de publicación de forma exclusiva de la primera edición.

María del Carmen Pérez Cuadra (Jinotepe, Nicaragua, 1971) es egresada de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, donde obtuvo la licenciatura en Artes y Letras y el Máster en Literatura Hispanoamericana y de Centroamérica, y es Doctora en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha publicado los libros de cuentos Sin luz artificial (Managua: Fondo Editorial CIRA, 2004); Una ciudad de estatuas y perros (Santiago de Chile: Das Kapital 2014); y Rama. Microficciones (Managua: Isonauta Ediciones). Sus cuentos aparecen en varias antologías y colabora frecuentemente con varias revistas literarias. Pertenece a la Asociación Nicaragüense de Escritoras.

Su poesía y narrativa ha recibido premios en el Concurso Nacional de Poesía Inédita "El Cisne" en 2008; el Concurso de Narrativa "Rafaela Contreras" de la Asociación Nicaragüense de Escritoras (ANIDE) en 2007; el Concurso Nacional de Poesía Escrita por Mujeres "Mariana Sansón" en 2005, en el que también obtuvo una Mención en 2003; y el Premio Único del II Concurso Centroamericano de Literatura Escrita por Mujeres "Rafaela Contreras" (cuento) 2004. 

3.2.22

OBRAS PARTICIPANTES EN EL CENTROAMERICANO "ROGELIO SINÁN" 2021-2022

El pasado 21 de enero cerró la convocatoria al Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2021-2022 organizado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y el Ministerio de Cultura. Los organizadores nos informan que este año, se presentaron a concursar 19 novelas, todas inéditas y amparadas bajo un seudónimo.

También nos dice la UTP en su comunicado, que el jurado ya fue nombrado y que el fallo lo dará a conocer en el mes de junio, al igual que la identidad de las personas que confirman dicho jurado.

La obra ganadora se lleva 10,000 balboas y un pergamino de honor. A cambio, la UTP tendrá los derechos de publicación de forma exclusiva de la primera edición.

Memorial Rogelio Sinán en la Universidad Tecnológica de Panamá

El "Rogelio Sinán" es un concurso para obras inéditas creado en 1996 como homenaje al escritor panameño Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Es el único certamen literario internacional organizado en Panamá. Cada año se convoca en un género distinto, alternando entre poesía, cuento y novela. El año 2020-2021 no se convocó debido a la pandemia de Covid-19 que afectó al mundo.

El listado completo, sin ningún orden en especial, de las novelas participantes es el siguiente (entre paréntesis, los seudónimos de los autores):

  1. El valle de los espejos (R.C. Montero)
  2. Prensa Roja (Abraxas)
  3. Su pasado lo persigue (Dickens)
  4. Momentos, el tiempo que nunca fue (Aquilacornica)
  5. El candelabro (El Duende)
  6. Mujeres, el círculo de los íntimos (Julián Nepomuceno)
  7. Hermanos de sangre (Sanguijuelo)
  8. Las mujeres de Rosas (Rosario San Marín)
  9. Vanguardistas en la noche (Chepe Chico)
  10. Los hijos del viento (Petra)
  11. Antipoesía (YO)
  12. El ángel del placer (Esplenditelo)
  13. El forastero  (A T 5)
  14. Las fuerzas centripetas (MU Ming)
  15. Entre las sombras de la noche (RG10047)
  16. Memorias de una hija imaginaria (Claudia)
  17. Al final de la oscuridad (Cris)
  18. OSCURIDAD (Balfalás)
  19. Más allá del cronos y el KAIRÓS (Avatar)

5.11.21

PRIMER ENCUENTRO DE MINIFICCIÓN CENTROAMERICANA

Durante tres días, a partir del próximo 19 de noviembre de 2021, tendrá lugar el Primer encuentro de minificción centroamericana, en el que participarán escritores oriundos de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. 

De Panamá, participarán Lilian Guevara, Melanie Taylor y JL Rodríguez Pittí, cuyos horarios se pueden ver en las tres ilustraciones al pie de esta página, en mesas redondas que tratarán sobre el presente, el futuro y los rasgos que definen la minificción en el istmo.

El encuentro es "en línea", a través de Facebook Live, y será abierto al público de todas partes del mundo. Los enlaces para participar cada día son los siguientes:

Este evento es posible gracias al apoyo de la Biblioteca Nacional de Costa Rica “Miguel Obregón Lizano”, Café Paradiso y la Revista Luna. La página de los organizadores se puede visitar [[ACÁ]].


19.8.21

LA UTP ABRE CONVOCATORIA AL CENTROAMERICANO "ROGELIO SINÁN" 2021-2022

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en conjunto con el Ministerio de Cultura de Panamá, abren la convocatoria al Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2021-2022, concurso para libros inéditos que este año es en el género novela.

Bases completas (seleccione para agrandar)
Certámen internacional, pueden participar escritores nacidos en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala o Belice, residentes en cualquier parte del mundo. Este año, deben presentar una novela inédita de 100 a 120 páginas, amparada bajo un seudónimo, antes del 21 de enero de 2022. Las bases no especifican el idioma en que debe estar escrita la obra.

El premio consistirá en 10,000 balboas y un pergamino de honor. A cambio del premio, el autor otorga a la editorial de la Universidad Tecnológica de Panamá los derechos de publicación de la primera edición.

Las bases completas se pueden leer en la imágen que ilustra esta nota.

Este concurso, creado en 1996, se hace como un homenaje a Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Es el único certamen literario internacional que se organiza Panamá y el más prestigioso del istmo. Cada año se convoca alternando entre poesía, novela y cuento, géneros practicados por el autor homenajeado.

En años anteriores el "Rogelio Sinán" lo han ganado: de Panamá, los poetas Javier Alvarado (2010), Lucy Cristina Chau (2009) y Porfirio Salazar (2007); los cuentistas Marco Ponce Adroher (2019), Alondra Badano (2006), Gonzalo Menéndez Gonzáles (2012), Justo Arroyo (1997) y Ernesto Endara (2000); y los novelistas Rogelio Guerra Ávila (2018), Eduardo Jaspe (2016), Basilio Dobras Ramos (2008) y Ramón Varela Morales (2002); de Nicaragua, lo ganaron los novelistas Franz Galich (1999) y Arquimedes González (2011); y el poeta Silvio Páez Rodríguez (2017); de El Salvador los poetas Miguel Huezo Mixco (1998) y Carmen González Huguet (2004), y los narradores Jorge Ávalos (2003) y Carlos Alberto Soriano (2005); de Costa Rica los poetas Guillermo Fernández Álvarez (2019) y Ronald Bonilla (2001), y el novelista Carlos Cortés (2015); de Guatemala lo ganó el novelista Manuel Corleto (1996); y de Honduras el poeta Leonel Alvarado (2013). El año 2020-2021 no se convocó al concurso por la pandemia de Covid-19 que afectó al mundo.

1.7.20

POETA GUILLERMO FERNÁNDEZ GANA EL ROGELIO SINÁN 2019-2020

Guillermo Fernández
Guillermo Fernández Álvarez (San José, Costa Rica, 1962) ha ganado el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2019-2020 con el poemario El país de la última tarde, presentado bajo el seudónimo Dédalo.

Así lo ha anunciado el pasado 29 de junio en su página web (con dos meses de retraso por la pandemia) la Universidad Tecnológica de Panamá, organizadora de este importante certamen literario que cerró el pasado 10 de enero.

El jurado, compuesto por los escritores Benjamín Ramón y Yolanda Hackshaw (de Panamá), y Rodrigo Flores (de México), se reunió de forma virtual el 25 de abril de 2020 y falló, de manera dividida, a favor del trabajo del escritor costaricense. En el fallo, los dos panameños declararon que en este poemario de Guillermo Fernández, «la nostalgia se convierte en carne de olvido, de olvido hasta de los propios impulsos naturales en medio de un mundo mediático que arrastra a sus titulares la historia de seres humanos vencidos por la necesidad, angustiados por las deudas. En medio de esto saltan ideas opuestas: el suicidio como solución y la resiliencia ante la adversidad [...] una propuesta con imágenes conmovedoras, desoladoras, y profundas reflexiones sobre la vida que evidencian la destreza de una voz lírica con mucha experiencia vital y poética que vuelve por el camino de la vida, desde la niñez a su vejez, al país de la última tarde».

El Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" es el único concurso literario internacional organizado en Panamá. Creado en 1996 por la Universidad Tecnológica de Panamá como homenaje al escritor panameño Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Cada año se convoca para obras inéditas en un género distinto, alternando entre poesía, novela y cuento. El premio para el ganador será de 10,000 balboas, un pergamino de honor y 50 ejemplares de la primera edición de 500 que realizará la UTP que tendrá los derechos de publicación de forma exclusiva durante 5 años. Este año se presentaron a concursar 33 trabajos, cuya lista publicamos [[AQUÍ]] en enero pasado.

Guillermo Fernández Álvarez es cuentista, novelista y poeta. Realizó estudios de filosofía en la Universidad de Costa Rica y ha sido profesor y editor. Además de este "Rogelio Sinán", en Costa Rica ha ganado Premio Nacional a la Mejor Novela, 2019 por El ojo del mundo (Uruk Ed., 2019); el Premio Nacional "Aquileo J. Echeverría" en poesía, en 1997, y en cuento, en 2014; el LIX Premio Juegos Florales de Guatemala en 1997; y el Premio Joven Creación, otorgado por la Editorial Costa Rica, en 1982. Ha publicado los poemarios La mar entre las islas (ECR, 1983); Atrios (ECR, 1994); Estocada final (ECR, 1997); Para días posibles (EUNA, 1997); Danzas (EUNED, 2002); Hojas de ceniza (Ed. Arlekín, 2017); las colecciones de cuento Efecto invernadero (ECR, 2001); Hagamos un ángel (EUNA, 2002); Tu nombre será borrado del mundo (Ed. Arboleda, 2013); Camino de estelas (Antología de cuento) (EUNED, 2018); y las novelas Babelia (EUCR, 2006); Nebulosa.com (ECR, 2007); Ojos de muertos (Uruk Editores, 2012); Te busco en las tinieblas (Uruk Editores, 2015); y El ojo del mundo (Uruk Ed., 2019).

22.1.20

LISTADO DE OBRAS PARTICIPANTES EN EL "ROGELIO SINÁN" 2019-2020

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) anuncia que al Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", cuya convocatoria cerró el pasado 10 de enero, se presentaron a concursar 33 poemarios, todos amparados bajo seudónimo.

También nos dice la UTP en su comunicado, que el jurado ya fue nombrado y que el fallo lo dará a conocer el 24 de abril de 2020. Ese mismo día se sabrá también quiénes son las personas que confirman dicho jurado, cuya identidad se mantiene en secreto.

El "Rogelio Sinán", único certamen literario internacional organizado en Panamá, es un concurso para obras inéditas creado en 1996 como homenaje al escritor panameño Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Cada año se convoca en un género distinto, alternando entre novela, cuento y poesía, que es el género de esta edición. El premio para el ganador será de 10,000 balboas, un pergamino de honor y 50 ejemplares de la primera edición de 500 que realizará la UTP que tendrá los derechos de publicación de forma exclusiva durante 5 años.

El listado completo de los poemarios (entre paréntesis, los seudónimos de los autores), sin ningún orden especial, es el siguiente:
  1. Isla breve (Yara)
  2. Al atardecer reverdece el maíz (Nicole Sagnac)
  3. Hora feliz (Romero)
  4. Vidas pasadas (Xirus)
  5. Huellas de las voces (La rueda del camino)
  6. La hermosura de la sencillez (Aholiab Café)
  7. Entre tabúes y realidades (Gorki Goulier)
  8. El obituario: El reloj desvencijado de algún siglo de pérdidas que aún respiramos (La doncella sin alas)
  9. La personificación de las emociones (Alma clara)
  10. El oscuro vuelo d las mariposas (Ageluz)
  11. Fragmentos del mundo (Claudio Pixar)
  12. Espejo de cobre (Braulio Hernandez)
  13. Y se fue de Macondo (Gabrielle)
  14. Centroamérica migrante (Efren)
  15. Vértigo (Maris)
  16. Amores cósmico (Amadel)
  17. Barco de Tarsis (Tabaris)
  18. El triunfo de la aurora (Abril Dias Temprano)
  19. Un mundo donde nacemos mil veces (Elob)
  20. Después de la sequía (Titania)
  21. Poema de mezcolanza (Walkiria)
  22. La marcha de los Capibaras (Capibara)
  23. El color del vacío (Hesperioidea)
  24. Cuaderno de la mujer que lloraba hormigas (Vertigo)
  25. Apuntes en el viento (Edmond D.)
  26. La terrible presencia de la ternura (Coventina)
  27. Caleidoscopio de la vida (Ixchel)
  28. La carne abierta (Jaufré Rudel de Blaya)
  29. Amor de todos los tiempos (Eternidad)
  30. Eclipse (Miqueas)
  31. Ciudad sin habla (Shair)
  32. Bocetos del alma (Garrik)
  33. Breve tratado sobre el tiempo (Heráclito)
  34. Búhos, flores y sus ojos marrones (Lady Van Dort)
  35. El país de la última tarde (Dédalo)
  36. Mareas Atlas (Cifar)
  37. Día Acentuado y otros poemas (Robert Lep)
  38. La historia de Shirocca (Tintiliano Montenegro)
  39. Inspiraciones líricas (Xkarlexñ)

Actualizado el 7 de febrero de 2020: La Universidad Tecnológica de Panamá envió la lista incompleta; hoy se agregaron los trabajos listados del 34 al 39 que no aparecían en la lista originalmente.

8.1.20

EL 10 DE ENERO CIERRA LA CONVOCATORIA AL "ROGELIO SINÁN"

El próximo viernes 10 de enero de 2020 es la fecha límite para presentar trabajos al Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2019-2020, que este año se convoca en el género poesía.

Rogelio Sinán
Para participar, se debe enviar a la Universidad Tecnológica de Panamá un poemario inédito de 500 a 600 versos, amparado bajo un seudónimo. Los poetas debe haber nacionales de cualquiera de los países de Centroamérica, no importa dónde residan actualmente. Los organizadores no especifican el idioma en que debe estar escrita la obra. Las bases completas se puede leer [[AQUÍ]].

Este concurso, creado en 1996 por la Universidad Tecnológica de Panamá, se hace como un homenaje al escritor panameño Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Es el único certamen literario internacional que se organiza Panamá y el más prestigioso del istmo, dotado de un premio de 10,000 balboas y 50 ejemplares de los 500 de la edición que harán los organizadores de la obra ganadora. Cada año se convoca alternando entre poesía, novela y cuento, géneros practicados por el autor homenajeado.

6.6.19

ABREN CONVOCATORIA AL PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN"

Presione sobre la imagen para agrandar
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) anuncia que está abierta la convocatoria al Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2019-2020, que este año es en el género poesía.

Pueden participar escritores nacidos en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala o Belice, residentes en cualquier parte del mundo que deben presentar un poemario inédito de 500 a 600 versos, amparado bajo un seudónimo, antes del 10 de enero de 2020. Las bases no especifican el idioma en que debe estar escrita la obra.

El premio será de 10,000 balboas, un pergamino de honor y 50 ejemplares de la primera edición de 500 que realizará la UTP. A cambio del premio, el autor otorga a la editorial de la Universidad Tecnológica de Panamá los derechos de publicación de esta primera edición de forma exclusiva durante 5 años, a menos que se agote antes.

Este concurso, creado en 1996, se hace como un homenaje a Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Es el único certamen literario internacional que se organiza Panamá y el más prestigioso del istmo. Cada año se convoca alternando entre poesía, novela y cuento, géneros practicados por el autor homenajeado.


En años previos, este premio lo han ganado, de Panamá, los poetas Javier Alvarado (2010), Lucy Cristina Chau (2009) y Porfirio Salazar (2007); los cuentistas Marco Ponce Adroher (2019), Alondra Badano (2006), Gonzalo Menéndez Gonzáles (2012), Justo Arroyo (1997) y Ernesto Endara (2000); y los novelistas Rogelio Guerra Ávila (2018), Eduardo Jaspe (2016), Basilio Dobras Ramos (2008) y Ramón Varela Morales (2002); de Nicaragua, lo ganaron los novelistas Franz Galich (1999) y Arquimedes González (2011); y el poeta Silvio Páez Rodríguez (2017); de El Salvador los poetas Miguel Huezo Mixco (1998) y Carmen González Huguet (2004), y los narradores Jorge Ávalos (2003) y Carlos Alberto Soriano (2005); de Costa Rica el poeta Ronald Bonilla (2001) y el novelista Carlos Cortés (2015); de Guatemala lo ganó el novelista Manuel Corleto (1996); y de Honduras el poeta Leonel Alvarado (2013).

22.4.19

ANUNCIAN GANADOR DEL PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN" 2019

Marco Ponce Adroher
(foto del autor)
La Universidad Tecnológica de Panamá informa que el ganador del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2018-2019 es el escrito Marco Ponce Adroher. Lo hizo con la colección de cuentos Esquirlas, que presentó usando el seudónimo Tanizaki.

Los miembros del jurado, compuesto por los panameños Marilina Vergara y Carlos Wynter, y la mexicana Isabel Zapata, nos dicen en el fallo que eligieron esta obra sobre las 21 participantes este año porque «los temas son originales y atrapan al lector al poner sobre la mesa asuntos importantes que están ausentes en mucha de la literatura actual (criminalización de las mujeres que abortan, desastres naturales o problemas relacionados con tecnología). Estos temas son crudos, realistas y pertinentes, y descubren las zonas escondidas de personajes que, en apariencia, se rigen por lo cotidiano, pero con un giro, se transforman y causan el elemento sorpresa en muchos de los cuentos. Además, se hace gala de un ritmo de escritura atractivo, dominio del idioma y sentido del suspenso. En síntesis, se exhibe un estilo que hace que la tensión aumente a medida que avanza la narración. Y se presentan distintos puntos de vista narrativos sin afectar la línea de lectura, manteniendo coherencia en los tiempos verbales y cierta distancia objetiva».


La premiación será a las 2:30 p.m. del día 25 de abril, fecha del nacimiento de Sinán y Día del Escritor Panameño, en el Salón 306 del Edificio de Postgrado en el mismo campus de la universidad.

El premio consiste en 10,000 balboas, un pergamino de honor y 50 ejemplares de la primera edición de 500 que realizará la UTP. A cambio del premio, el autor otorga a la editorial de la Universidad Tecnológica de Panamá los derechos de publicación de esta primera edición de forma exclusiva durante 3 años.

El Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" fue creado en 1996 para homenajear al escritor Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y estimular la creación literaria centroamericana. Es el único concurso literario internacional que se organiza Panamá y el más prestigioso del istmo. Cada año se convoca en un género diferente, entre novela, poesía y cuento, el género convocado este año.


Marco Ponce Adroher (Montevideo, Uruguay, 1957). Ha escrito cuentos, poesía, teatro, novelas y artículos que ha publicado en revistas literarias y diarios. Es Autor de Entonces percibo el silencio (Panamá, 2016), colección de relatos ganadores del accésit del Premio Nacional de Cuentos "José María Sánchez" 2009. Fundó el Movimiento Humanista y fue secretario general del Partido Humanista de Panamá. Egresado en 2007 del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá, también estudió Agronomía en la Universidad del Trabajo del Uruguay y Meteorología en la Escuela de Meteorología del Uruguay. La página del autor se puede visitar [[AQUÍ]].

17.4.19

21 OBRAS COMPITEN POR EL "ROGELIO SINÁN" 2019

Rogelio Sinán
(foto de Carlos Montufar)
El próximo 22 de abril la Universidad Tecnológica de Panamá dará a conocer el nombre de la persona ganadora del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", cuya convocatoria cerró el 31 de enero pasado. El evento será a las 2:00 p.m. en el Memorial "Rogelio Sinán", ubicado en el Edificio 3 del Campus "Victor Levi Saso" en la ciudad de Panamá.

La premiación será a las 2:30 p.m. del día 25 de abril, fecha del nacimiento de Sinán y Día del Escritor Panameño, en el Salón 306 del Edificio de Postgrado en el mismo campus de la universidad. 

La persona ganadora se llevará 10,000 balboas, un pergamino de honor y 50 ejemplares de la primera edición de 500 que realizará la UTP. A cambio del premio, el autor otorga a la editorial de la Universidad Tecnológica de Panamá los derechos de publicación de esta primera edición de forma exclusiva durante 3 años.
 
Este año compiten las siguientes 21 colecciones de cuento (entre paréntesis, el seudónimo con el que se presentaron las obras):
  1. Teoría de las cosas rotas (Charlie Parker)
  2. Suerte (Huantepeque)
  3. Jinetes de la tempestad (Michel Andrwsky)
  4. Tras el silencio (Govinda)
  5. Las fiestas de San Pedro (Homero)
  6. Lugares comunes (Tokio)
  7. Entre cuatro paredes y un techo (Familia)
  8. La ciudad, en cursivas (Fuenteovejuna)
  9. Instrucciones para no morir en la oficina (Isabel)
  10. La larga espada tendida como sangre (Antonio Quijada)
  11. Santo remedio y otros males del pueblo (Patrocinio Saavedra)
  12. El diario del olvido (Johan Liebheart)
  13. El placer de los corazones pesados (Caelo)
  14. Esquirlas (Tanizaki) 
  15. Hipotalamo (Vademécum) 
  16. Heroes extraños (Herodoto) 
  17. King Kong solito contra el mundo (Kung)
  18. Predios (Lucio) 
  19. Virgo es un signo obsceno (Tarot)
  20. Traje de lunares (Rojored)
  21. Santastico (Lore)
Este concurso, creado en 1996, se hace para homenajear a Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria centroamericana. Es el único concurso literario internacional que se organiza Panamá y el más prestigioso del istmo. Cada año se convoca en un género diferente, entre cuento, novela y poesía.  

28.1.19

UTP POSTPONE FECHA DE CIERRE DEL ROGELIO SINÁN

Rogelio Sinán
La Universidad Tecnológica de Panamá anuncia que ha extendido el plazo para recibir las obras participantes en el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2018-2019 hasta el 31 de enero. La fecha original de cierre era el 22 de enero a las 4 de la tarde.

El resto de las condiciones se mantiene igual a las publicadas anteriormente [[AQUÍ]].

Este concurso, creado en 1996, se hace como un homenaje a Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Es el único certamen literario internacional que se organiza Panamá y el más prestigioso del istmo. Este año se convocó en el género cuento. El fallo correspondiente a este año se dará a conocer el 23 de abril de 2019.

18.10.18

ABREN CONVOCATORIA AL CONCURSO "ROGELIO SINÁN" 2018-2019

Rogelio Sinán
(foto de Carlos Montufar)
Por 22o año consecutivo la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) abre la convocatoria al Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2018-2019, que este año es en el género cuento.

Abierto a escritores nacidos en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala o Belice y residentes en cualquier parte del mundo. Para participar, deben presentar una o varias colecciones inéditas de cuentos de 100 a 120 páginas, amparadas bajo un seudónimo, que deben enviarse por triplicado a la Coordinación de Difusión Cultural en la Universidad Tecnológica de Panamá a más tardar el 22 de enero de 2019 a las 4 p.m. Las bases no especifican el idioma en que deben estar escritos estos cuentos.

Las bases completas se pueden leer haciendo doble 'clic' sobre la imagen en esta noticia.

El fallo se dará a conocer el 23 de abril de 2019. La premiación será pocos días después, en el marco de la celebración de la Semana Rogelio Sinán y el día del escritor panameño. Igual que en años anteriores, el premio será de 10,000 balboas, un pergamino de honor y 50 ejemplares de la primera edición de 500 que realizará la UTP. A cambio del premio, el autor otorga a la editorial de la Universidad Tecnológica de Panamá los derechos de publicación de esta primera edición de forma exclusiva durante 3 años.

Bases completas. Presione para agrandar
Este concurso, creado en 1996, se hace como un homenaje a Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y como estímulo a la creación literaria en la región centroamericana. Es el único certamen literario internacional que se organiza Panamá y el más prestigioso del istmo. Cada año se convoca alternando entre poesía, novela y cuento, géneros practicados por el autor homenajeado.

En años previos, este premio lo han ganado, de Panamá, los poetas Javier Alvarado (2010), Lucy Cristina Chau (2009) y Porfirio Salazar (2007); los cuentistas Alondra Badano (2006), Gonzalo Menéndez Gonzáles (2012), Justo Arroyo (1997) y Ernesto Endara (2000); y los novelistas Rogelio Guerra Ávila (2018), Eduardo Jaspe (2016), Basilio Dobras Ramos (2008) y Ramón Varela Morales (2002); de Nicaragua, lo ganaron los novelistas Franz Galich (1999) y Arquimedes González (2011); y el poeta Silvio Páez Rodríguez (2017); de El Salvador los poetas Miguel Huezo Mixco (1998) y Carmen González Huguet (2004), y los narradores Jorge Ávalos (2003) y Carlos Alberto Soriano (2005); de Costa Rica el poeta Ronald Bonilla (2001) y el novelista Carlos Cortés (2015); de Guatemala lo ganó el novelista Manuel Corleto (1996); y de Honduras el poeta Leonel Alvarado (2013).


Actualización del 28 de enero de 2019: La UTP anuncia que la fecha de cierre se extiende hasta el 31 de enero de 2019.

23.6.18

PLAGIO, PEDIDO DE PERDÓN Y RENUNCIA A PREMIOS DE GLORIA MELANIA RODRÍGUEZ

Gloria Melania Rodríguez
A través de un comunicado de la organización nicaragüense Accion Creadora Intercultural (ACIC) fechado el 18 de junio de 2018, el escritor Pedro Alfonso Morales (Telica, Nicaragua, 1960), autor del libro Serenito (Instituto Nicaragüense de Cultura, 1996), acusa a la escritora Gloria Melania Rodríguez (Panamá, 1981) de haber plagiado doce cuentos que aparecieron en el libro antes mencionado.

Dichos cuentos fueron usados en dos obras premiadas por el Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC) y publicadas bajo el sello editorial de la institución y por la editorial Santillana: El jardín de Mamá Charo (1a ed.: Editorial Mariano Arosemena, 2009; 2a ed.: Santillana, 2016), en el que aparecen diez de los cuentos, y Bajo el manguito (1a y 2a ed.: Editorial Mariano Arosemena, 2014 y 2015; 3a ed.: Santillana, 2016), en el que aparecen otros dos cuentos.

Comunicado ACIC
De acuerdo al mismo comunicado, Serenito es un libro del que se han vendido 18,600 ejemplares y «en Nicaragua es la obra [de literatura infantil] más conocida en los últimos veintidos años, leída por miles de estudiantes y docentes».

En el comunicado, se informa que el escritor Morales exige a la escritora panameña a que: reconozca el plagio, cancele el registro de las obras y cualquier contrato de edición, retire los ejemplares que estén en venta e indemnice por daños y perjuicios.

Carta de Gloria Melania Rodríguez
El día 22 de junio, la escritora Gloria Melania Rodríguez publicó una carta en la que admite el plagio y pide perdón al autor por el grave delito cometido: «[...] al apropiarme del contenido de tu libro Serenito para hacer dos libros que concursaron y ganaron sendos premios nacionales de literatura infantil en Panamá. Te pido perdón y reconozco que no hay razones que justifiquen ni aminoren lo que hice, por lo que en efecto, ya ha tenido graves consecuencias en mi vida personal y profesional. Sin duda, hubo un flagrante acto de traición literaria y de traición a la amistad y a la confianza con la que me distinguiste en todo momento. Hago extensiva mi solicitud de disculpas a toda la comunidad literaria de Panamá y de Centroamérica, a mi familia, a los niños que iniciaron su camino lector con estos cuentos en diversos eventos y talleres realizados».

El mismo día, el Instituto Nacional de Cultura de Panamá informó mediante un comunicado que la escritora presentó su renuncia a los premios recibidos, el Premio Nacional de Literatura Infantil "Carlos Francisco Changmarín" de 2008 y 2012.

Gloria Melania Rodríguez (Panamá, 1981) es licenciada en Diseño de Interiores por la Universidad Católica Santa María la Antigua y egresada del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá. Fue editora del suplemento literario "El Cosmos" (2004-2005) del Círculo de Lectura Guillermo Andreve publicado en La Estrella de Panamá. Ha sido ganadora del Premio de Ensayo "General Omar Torrijos Herrera" en 2016 con la obra Omar Torrijos Herrera: visionario arquitecto del presente (inédita); Premio de Cuentos "Dario Herrera" 2005 por su libro Cartas al editor (Panamá, 2006); Accésit en el Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez" 2012 con la obra El doblez del alma (inédita); Séptima Mención en el Concurso "Maga" de Cuento Breve 2004 con el cuento "Eso fue lo que yo vi". Fue una de las organizadoras del Encuentro de Escritores Centroamericanos de Literatura Infantil y Juvenil realizado en Panamá cuya segunda edición se hizo en Panamá en abril de 2018.

23.4.18

ANUNCIAN AL GANADOR DEL CONCURSO CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN" 2018



La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) anuncia que el ganador del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2017-2018, convocado este año en el género novela, es el panameño Rogelio Guerra Ávila. Lo hizo con su novela inédita La muerte sin pensar en ella presentada al concurso con el seudónimo "Maromo".

Así lo decidió de forma unánime el jurado compuesto por los señores Daniel Domínguez y Gonzalo Menéndez, de Panamá, y César Tejada, de México, reunidos especialmente para ello en la ciudad de Panamá, el día 23 de abril.

Presione la imagen para agrandar
Según los miembros del jurado, la novela de Guerra Ávila: "Tiene manejo correcto del lenguaje. La historia se desarrolla en un marco histórico que descubre una geografía y un entorno panameño poco expuesto[s] recientemente". En el fallo, el jurado expresó "que el título debe reconsiderarse". Sin mencionar su nombre, el jurado también dice que "al menos cuatro otras novelas" tienen alto nivel y recomiendan a sus autores "continuar con su labor creativa". Aparentemente la deliberación fue breve, pues el fallo está firmado a las diez y media de la mañana.

Al concurso de este año se presentaron 28 novelas cuyos títulos fueron publicados [[AQUÍ]]. El premio para la obra que gane será de 10,000 balboas y un pergamino de honor a cambio de los que el autor otorgará a la UTP los derechos de publicación de la primera edición. La premiación será este miércoles 25 de abril, día del natalicio de Rogelio Sinán y día de la escritora y el escritor panameños. El martes 24 habrá actividades con el jurado mexicano que viajó a Panamá para este evento (ver progama [[ACÁ]]).

Rogelio Guerra Ávila
Rogelio Guerra Ávila (Panamá, 1963), obtuvo una licenciatura en contabilidad en la Universidad de Panamá. Ha ganado el Concurso Nacional de Literatura "Ricardo Miró" en la sección novela en 1990, 2001 y 2016, organizado por el Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC). Asímismo, en 1992 ganó el Premio Nacional de Cuento "Dario Herrera", que otorga la Universidad de Panamá; en 1993 el Concurso Nacional de Cuento "César A. Candanedo"; y en 1996 y 1997 el Concurso Nacional de Cuento "José María Sánchez", que otorga la Universidad Tecnológica de Panamá. Resultado de estos premios, se han publicado en Panamá sus novelas La puerta de arriba (INAC, 2017); El largo camino de regreso (INAC, 2002); y Cuando perecen las ruinas (INAC, 199l); además de las colecciones de cuento Lo que me dijo el silencio (Signos, 1998); El suicidio de las rosas (UTP, 1999); y La puerta de arriba (INAC, 2017).

16.4.18

SEMANA DEL PREMIO CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN" 2017-2018

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) invita al público a la ceremonia de premiación del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2017-2018, que este año se convocó en el género novela y cerró el pasado 31 de enero. Los eventos serán:

Memorial Rogelio Sinán
Lunes 23
Conferencia de prensa y lectura del fallo
Memorial Rogelio Sinán
Universidad Tecnológica de Panamá
Campus Víctor Levi Sasso, edificio 3
2:30 p.m.

Martes 24
Encuentro con el jurado internacional
Tema: Novela y autobiografía
Salón Rosendo Taylor
Universidad Tecnológica de Panamá
Campus Víctor Levi Sasso, edificio 1
10:00 a.m.

Conferencia por el jurado internacional
Tema: Mi abuelo y el dictador
Embajada de México, edificio ADR, piso 10
Calle 58 y avenida Samuel Lewis, Obarrio
7:00 a.m.

Miércoles 25 (Día de los escritores panameños)
Ceremonia de premiación
Teatro Auditorio de la
Universidad Tecnológica de Panamá
Campus Víctor Levi Sasso, edificio de postgrado
2:00 p.m.

Al concurso de este año se presentaron 28 novelas cuyos títulos fueron publicados [[AQUÍ]]. El premio para la obra que gane será de 10,000 balboas y un pergamino de honor a cambio de los que el autor otorgará a la UTP los derechos de publicación de la primera edición.

20.3.17

5o PREMIO CENTROAMERICANO CARÁTULA DE CUENTO BREVE


Está abierta la convocatoria al V Premio Centroamericano Carátula de Cuento Breve para escritores centroamericanos de 35 años o menos.

Para participar, se debe enviar un cuento breve, inédito, menor de 20 cuartillas, escrito en cualquiera de las lenguas que se utilizan en la región centroamericana (en caso de ser un idioma distinto al español, se debe presentar la traducción) a la dirección citada en las bases que pueden ser leídas completas [[AQUÍ]] antes del 16 de abril de 2017.

Los organizadores anuncian que el fallo será dado a conocer a finales de abril y la premiación será el 23 de mayo en Managua, Nicaragua. El premio consiste en una residencia de escritor de un mes en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey, México con todos los gastos cubiertos, incluyendo el pasaje de avión desde cualquiera de los países centroamericanos, además de una escultura de Ernesto Cardenal. La revista carátula publicará el cuento ganador.

Este premio busca impulsar el género del cuento en Centroamérica, además de reconocer las nuevas voces y tendencias. El concurso fue creado en 2012 y es organizado por la revista cultural Carátula y la Fundación Luisa Mercado. Los ganadores anteriores fueron los escritores Maurice Echeverría (Guatemala), Rodrigo Fuentes (Nicaragua), José Adiak Montoya (Nicaragua) y Berly Núñez (Panamá).

19.1.17

LISTA DE PARTICIPANTES EN EL "ROGELIO SINÁN" 2016-2017

La Universidad Tecnológica de Panamá, organizadora del XXI Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán", ha anunciado la lista de los participantes de este premio internacional que este año fue convocado en el género poesía y cerró el pasado 12 de diciembre de 2016.

Título del poemario (seudónimo):

1. Habitantes del sueño (Mercurio)
2. Oro y sombra (Ala)
3. Smog (Mogo)
4. Señales del último hombre (Dilán)
5. Besos y lunares (Solsticio)
6. El infierno de las profetas (Mesosemia)
7. Al final de este viaje (El Barquero)
8. Más pudo la codicia (Juan Lacalle)
9. Mis propios versos ajenos (Pluma Gris)
10. Artilugios para tu carne enardecida (Pedro de Añasco)
11. La hija del agua "un expediente" (Massiel)
12. Mueren los poetas (Alma de Caracol)
13. A la vida y al amor (Luluche)
14. El último aliento del chino del pueblo (Tuto Mm)
15. Héroes cautivos (Arctino de Mileto)
16. La mujer en el quicio (Minotauro)
17. En un pestañeo (El Maicero)
18. Episodios de una sinfonía inconclusa (Taboga)
19. Golpe y semilla (Una voz de los poetas caídos) (Américo)
20. Breve recuento de sucesos (Coral)
21. Pronóstico del tiempo (Juan Chapín)
22. No existe la muerte (Félix Minor)
23. Pasión del cuerpo (Dedo Crático)
24. Verde desteñido (Charles Poe)
25. El grito de la mandrágora (Diego Alburr)
26. Lejanías (Umbral)
27. Los árboles de la transparencia (Voz)
28. Máxima poética (Nazim)
29. Ahora es (Alessandro Gramsci)
30. Obras poéticas completas (Humberto Ramos Marubá)
31. A mi tierra doncella amada (AJ)
32. Como si la vida fuera una sola noche (Mika)
33. No son para ti (Dr. Letters)
34. Ciudad de bruces (Little Mac)
35. De trinos y vuelos (Celeste Celestial)
36. La muerte de Wang Fan-Chih (La Ciudad de Nirvana)
37. Dentro de mi hay una casa (Meditabundo)
38. Chipi chipi (Río Negro)
39. Zona puerca (Nazario Peregrino)
40. Vivo dentro de un burro muerto (Gabriel García Márquez)
41. Ninguna edad retorno (Claudio Barrera)
42. La frase inacabada (Vianne)
43. Como un rompecabezas en desorden (Gael)
44. Triptico (El Cuervo)
45. Palabras de acerada proa (Quinto Horacio)
46. Góndolas en el Matasnillo (Sergio Villa)
47. Novenario (Memorias de un Funeral) (María Magdalena)
48. Heridas como sueños (Pablu Salvatierra)
49. Es polvo, es sombra, es nada (Blanca)
50. Boceto de caminante con cuaderno roto (Niccolo--)
51. Lazarus (Eunice Odio)

El fallo de este concurso se dará este año el 21 de marzo y la premiación está programada para el 28 del mismo mes. El premio será de 10,000 balboas, un pergamino de honor. La UTP hará una edición de la obra.

Este concurso fue creado en 1996 por la Universidad Tecnológica de Panamá con el fin de homenaje al escritor Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y estimular la creación literaria en toda Centroamérica. Este certamen es el único internacional que organiza Panamá y a lo largo de los años se ha convertido en el más prestigioso del istmo. Cada año se convoca alternando entre los géneros de cuento, poesía y novela.

28.6.16

ABREN CONVOCATORIA AL CENTROAMERICANO DE LITERATURA "ROGELIO SINÁN"

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) anuncia que ya está abierta la convocatoria al XXI Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" en el género poesía.

Rogelio Sinán
De acuerdo a las bases (que pueden ser consultadas [[AQUÍ]]) este concurso está abierto a escritores centroamericanos, residentes o no en la región, que podrán participar con un poemario inédito, con un mínimo de 600 versos. Los mismos deben ser enviados en juegos de tres copias encuadernadas, amparadas bajo un seudónimo, a la Coordinación de Difusión Cultural en la Universidad Tecnológica de Panamá a más tardar el 12 de diciembre de 2016.

El fallo se dará el 21 de marzo de 2017 y la premiación coincidirá con la semana Rogelio Sinán, que se celebrará del 24 al 28 de marzo. El premio será de 10,000 balboas, un pergamino de honor. La UTP hará una edición de la obra. Sin embargo, en las bases no se especifica si al autor le tocarán ejemplares.

Creado en 1996 como homenaje al escritor Rogelio Sinán (Taboga, 1902 - Panamá, 1992) y estimular la creación literaria en toda Centroamérica. Este certamen es el único internacional que organiza Panamá y a lo largo de los años se ha convertido en el más prestigioso del istmo. Cada año se convoca alternando entre los géneros de cuento, poesía y novela.

En años anteriores, el Rogelio Sinán lo han ganado, de Panamá, los poetas Javier Alvarado (2010), Lucy Cristina Chau (2009) y Porfirio Salazar (2007); los cuentistas Alondra Badano (2006), Gonzalo Menéndez Gonzáles (2012), Justo Arroyo (1997) y Ernesto Endara (2000); y los novelistas Eduardo Jaspe (2016), Basilio Dobras Ramos (2008) y Ramón Varela Morales (2002); de Nicaragua, lo ganaron los novelistas Franz Galich (1999) y Arquimedes González (2011); de El Salvador los poetas Miguel Huezo Mixco (1998) y Carmen González Huguet (2004), y los narradores Jorge Ávalos (2003) y Carlos Alberto Soriano (2005); de Costa Rica el poeta Ronald Bonilla (2001) y el novelista Carlos Cortés (2015); de Guatemala lo ganó el novelista Manuel Corleto (1996); y de Honduras lo mereció el poeta Leonel Alvarado (2013).

24.5.16

PANAMEÑA BERLY DENISSE NÚÑEZ GANA PREMIO CENTROAMERICANO

Berly Denisse Núñez Pitty
Los organizadores de Centroamérica Cuenta, festival literario que se celebra en este momento en Managua, Nicaragua, anuncian que la ganadora del IV Premio Centroamericano Carátula de Cuento Breve es la panameña Berly Denisse Núñez quien ganó con el relato Cuestión de fe.

Según el jurado, el cuento «presenta un tratamiento novedoso de la enajenación religiosa desde la perspectiva de la vida cotidiana y la mirada infantil, con una lograda economía de recursos expresivos».

Este certamen está dedicado a creadores del istmo, menores de 35 años. Este año participaron 47 escritores.

Berly Núñez (Panamá, 1991) es estudiante de medicina, egresada del Diplomado de Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá.

14.3.16

POSPONEN LECTURA DEL FALLO DEL ROGELIO SINÁN

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) anuncia que el fallo del Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" 2016 ha sido pospuesto.

Según las bases, el jurado iba a dar su fallo al público el jueves 24 de marzo pero, por ser este el día anterior a una celebración religiosa en Panamá, la fecha ha sido cambiada al 1 de abril.

El fallo será leído al público por el mismo jurado en la nueva fecha a las 2:00 p.m. en el Hotel Torres de Alba ubicado en El Cangrejo, Bella Vista, ciudad de Panamá.

Creado como homenaje al escritor panameño Rogelio Sinán, así como para estimular la creación literaria al más alto nivel en toda el área centroamericana, este concurso es organizado desde 1996, alternando cada año el género convocado entre cuento, poesía y novela. Este certamen es el único internacional que organiza Panamá y a lo largo de los años se ha convertido en el más prestigioso del istmo y uno de los mejor dotados.