2.3.22
MITRADEL CONVOCA AL 42o PREMIO IPEL A LA CULTURA LABORAL 2022
El Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL) del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) informa que el próximo 1 de julio a las 4 de la tarde cierra la convocatoria para participar en el 42o Concurso Nacional Premios IPEL a la Cultura Laboral 2022, que este año tiene como tema: "Los 50 años del código de trabajo".
Este concurso está abierto a todos los trabajadores de Panamá de organizaciones públicas o empresas privadas, independientes, pensionados, jubilados y estudiantes. Sólo podrán participar con una obra original e inédita en una de las siete categorías: artesanía, escultura, pintura, poesía, cuento, décima y fotografía. Los trabajos se presentarán con un seudónimo. Las bases completas se pueden leer [[AQUÍ]].
La bolsa de premios es de 70,000 balboas que serán divididos entre las siete categoría de la siguiente forma: B/.5,000.00 para el primer lugar, B/.3,000.00 para el segundo y B/.2,000.00 para el tercero. El Ministerio de Trabajo adquiere con este pago la propiedad y derechos sobre las obras que serán publicadas y usadas a discreción de la institución.
Los ganadores aceptan también hospedarse durante dos días en un hotel de la ciudad de Panamá que asignará los organizadores y estar a disposición de un equipo de producción audiovisual con el que deberán ensayar y grabar una "Gala de premiación IPEL". Ese hospedaje y alimentación, al igual que el transporte, será pagados por el instituto, pero no las horas dedicadas a esta labor.
Los trabajos participantes se deben entregar en las oficinas del IPEL en la ciudad de Panamá, ubicadas en el edificio Plaza Edison, avenida Ricardo J. Alfaro y Paical, Departamento de Arte y Cultura de los Trabajadores. En el interior del país, las obras podrán ser entregadas en las oficinas regionales del Ministerio de Trabajo (MITRADEL). Más información en el teléfono +507-560-1012 (voz) o el +507-6180-5653 (texto).
10.8.21
HENA GONZÁLEZ DE ZACHRISSON GANA PREMIO CERVANTES CHICO EN ESPAÑA
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, España, anuncia que la panameña Hena González de Zachrisson ha ganado el Premio Cervantes Chico Iberoamericano 2021. Categoría especial que se entrega por tercer año a escritores de literatura infantil y juvenil de América.
![]() |
Hena González de Zachrisson (foto de Anreína Rodríguez González) |
Hena González de Zachrisson (Colón, 1933) estudio artes plásticas y fue traductora pública. Durante las últimas décadas se ha dedicado activamente a la promoción de la lectura infantil, llegando a ser coordinadora para Panamá del Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil (PIALI), con sede en México y del International Board of Books for the Young, con sede en Suiza.
Además del Cervantes Chico, Hena González de Zachrisson ha sido ganadora en Panamá del Premio "Esther María Osses" de Literatura Infantil de 2001 y, en Costa Rica, finalista del Concurso Latinoamericano de Literatura Infantil FUNCEC de 1993.
Es autora de Coloreando en Panamá (Instituto de Recursos Hidráulicos, Panamá, 1986); Chispita y Paquita (Ed. Universitaria, Panamá, 1988); La piñata y otros cuentos (Ed. Mariano Arosemena, Panamá, 1992); Una esperanza para Nicasio (B. General, Panamá, 1994); Cuentos panameños (UNESCO, Panamá, 1994); Natalia tuvo una "pen pal" (1a Ed.: UNESCO, Panamá, 1994; 2a Ed.: EDIESCO, Panamá, 1994); Guacamayo (1a Ed.: Impresora Panamá, 1995; 2a Ed.: Ediciones EDUCAR, Bogotá, Colombia, 1997; 3a. Ed.: Castells, Valls, España, 1997; 4a. Ed.: Empresa Birme, 2000); Cosas de niñas y niños (UNESCO, Panamá, 1998); Risa (EDIESCO, Panamá, 1998); Diario de un perro bilingüe (Corona del Sur, Málaga, España, 1999); y Cuentos con duende (Ed. A.U.L.I., Montevideo, Uruguay, 2002).
El Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil es un premio que organiza la ciudad de Alcalá de Henares, cuna de Miguel de Cervantes Saavedra, para distinguir a un escritor o escritora de lengua castellana cuya trayectoria creadora haya destacado en este importante campo de la literatura para los más pequeños. Para su designación se tienen en cuenta, además de sus méritos literarios, criterios como la popularidad y la utilización de la obra del escritor como recurso educativo y didáctico. El Premio Cervantes Chico de Literatura Infantil y Juvenil en su XXV edición fue otorgado a Roberto Santiago, autor de sagas infantiles conocidas, como Futbolísimos.
Desde hace tres años se otorga la categoría especial iberoamericana, que antes ganaron María López Vigil de Nicaragua y Edna Iturralde de Ecuador, y que ahora se lleva Hena González de Zachrisson. Esta categoría fue creada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la Cátedra Iberoamericana de Educación de la Universidad de Alcalá y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
5.9.20
FALLO DIVIDIDO EN EL CONCURSO JUVENIL DE CUENTO DEL MUNICIPIO DE PANAMÁ
El jurado, reunido esa misma mañana y compuesto por las escritoras Yolanda Hackshaw, Eyra Harbar y Salomón Vergara, emitió un fallo dividido tanto para el primero, como para el tercer lugar.
La parte mayoritaria (Harbar y Vergara), consideró que el premio debía otorgársele a la obra El temblor, presentado bajo el seudónimo de "Violeta" y que resultó ser de Nicolle Alzamora Candanedo (Panamá, 1992). Según esa parte del fallo, el premio lo otorgan porque: "uno, es un cuaderno compuesto por ocho cuentos que cumplen con el oficio técnico del cuento; dos, tiene buena ortografía; tres, mantiene buena redacción; cuatro, tiene buen manejo del tema; cinco, está técnicamente bien planteado; seis, el desenlace está conducido con habilidad".
La parte minoritaria (Yolanda Hackshaw) consideró, por otro lado, que el premio debería otorgársele a la obra Humilde relato de un escritor novato de Diego Alejandro Aguilar. En su fallo, aunque recomienda cambiar el título a la obra y corregir problemas como la rima en la redacción, es "el que mejor maneja la estructura narrativa, además son cuentos llenos de naturalidad, tensión, donde se presenta la visión de un adolescente perturbado por el abandono y el maltrato, situaciones sociales que se traducen en actos delincuenciales y en trastornos mentales alucinantes que el narrador logra, con pericia, engarzar en la trama. La obra además refleja cultura literaria pues se observa el eco, sin llegar al plagio, de grandes obras de la literatura universal".
En cuanto al segundo lugar, el jurado estuvo de acuerdo en que se otorgara a la obra Las fantasías de Caliope de Fulvia C. Castillo pues "cumple con las estructuras del premio" y las consideraciones del género, como el nudo, desenlace y final sorprendente, además de manejar temas interesantes y desarrollar buenos personajes.Para el tercer lugar, el jurado se dividió de la misma manera que para el primero. La mayoría (Harbar y Vergara) se decantaron por la obra Cuentos cortos para una noche larga de Isenith Atencio G. pues hace "buen manejo de la metáfora" y "destaca por sus ideas creativas y su humor". Por otro lado, Yolanda Hackshaw consideró que debía premiarse la obra Historia de San Carlos de Meche Tarté, pues la narradora "capta vívidamente" una región muy conocida del país en la que se vuelca la historia, hace un "desarrollo ameno" y las historias, de amor adolescente, son "adecuadas para los jóvenes".
Finalmente, el jurado recomienda en su fallo, que en futuras ediciones se debe pedir en las bases que los temas sean adecuados para los jóvenes y no incluir violencias ni temas truculentos. Además, debe reconsiderarse el rango tan amplio de edades para los participantes (15 a 29 años). Por último, a los participantes, les recomendaron revisar la ortografía, gramática y el uso de la puntuación en los textos, antes de entregarlos.
Este año, participaron 17 colecciones de tres o más cuentos con un total de 20 a 40 páginas. Los ganadores se llevan una bolsa de cinco mil quinientos balboas dividida en tres mil para el primer lugar, mil quinientos para el segundo y mil para el tercero.
La fecha y forma en que se hará la premiación será anunciada por la Alcaldía, que ha anunciado también que publicará las obras ganadoras.
18.6.20
ABIERTA LA CONVOCATORIA AL CHANGMARÍN DE CUENTO JUVENIL

El periodo de recepción de los trabajos cierra el 31 de julio de 2020 a las 11:59 de la noche. Este año, las obras concursantes se entregarán en formato digital en dos direcciones de correo electrónico manejados por la Dirección de Cultura y Educación Ciudadana de la Alcaldía de Panamá: en uno se entregará el trabajo con el seudónimo como única identificación del autor y en el otro una plica con los detalles de la persona y el seudónimo utilizado. En las bases, que deben ser solicitadas al teléfono que aparece en la ilustración de esta página, se explica con detalle el procedimiento.
La Alcaldía de Panamá anuncia que el premio será de B/.3,000.00 para el primer lugar, B/.1,500.00 para el segundo y B/.1,000.00 para el tercero. A cambio, el autor debe otorgar los derechos para la primera edición que será realizada y comercializada por la institución.
Este concurso no debe confundirse con el del mismo nombre que organiza el Instituto Nacional de Cultura de Panamá que también se organiza para honrar la memoria del poeta, novelista y compositor panameño Carlos Francisco Changmarín (Los Leones, 1922 - Panamá, 2012).
17.4.20
ELIGEN DIRECTIVA DEL CONSEJO NACIONAL DE ESCRITORES Y ESCRITORAS DE PANAMÁ
![]() |
Genaro Villalaz García |
El presidente es el representante de la Universidad de las Américas (UDELAS), Genaro Villalaz García. La vicepresidencia la ocupa Rafael Ruiloba, quien representa a la Universidad de Panamá, mientras que la secretaría la ocupa Nimia Herrera, representante de la Academia Panameña de la Lengua. Hay un vocal, puesto ocupado por Socorro Robayo, que representa a la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI).
Los otros miembros de este consejo son: Javier Alvarado, por el Ministerio de Cultura; Héctor Collado, por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP); Erasto Espino Barahona, por la Universidad Santa María La Antigua (USMA); Lissette Lanuza Sáenz, por el Ministerio de Educación; y Fernando Sucre, por la Fundación Biblioteca Nacional.
El Consejo de Escritores y Escritoras de Panamá, creado por ley en el año 2001, está formado por representantes de la Universidad de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá, la Universidad de las Américas, la Universidad Autónoma de Chiriquí, la Universidad Santa María la Antigua, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura y la Fundación Biblioteca Nacional. Su función es elegir cada dos años a la persona que recibirá la Condecoración Rogelio Sinán, cuya convocatoria cerró el pasado 28 de febrero y consiste en una medalla de oro, un pergamino y 10,000.00 balboas. El próximo se entregará el 25 de abril de 2020, día de los escritores en Panamá.
Sólo en el primer año en que se otorgó (2002), la persona condecorada fue una mujer, la escritora, lingüista y primera Directora de la Academia Panameña de la Lengua, Elsie Alvarado de Ricord. Los otros ganadores han sido: Tristán Solarte (2004); Carlos Francisco Changmarín (2006); Pedro Rivera (2008); Demetrio Fábrega (2010); Álvaro Menéndez Franco (2012); César Young Núñez (2014); José Franco (2016) y Justo Arroyo (2018).
20.2.20
HASTA EL 28 DE FEBRERO SE PUEDE POSTULAR A LA CONDECORACIÓN "ROGELIO SINÁN"
![]() |
Elsie Alvarado de Ricord, condecorada en 2002 |
Las candidaturas las puede presentar cualquier persona natural o jurídica para lo que debe entregar nueve copias de una sustentación valorativa de la obra de la persona postulada, su hoja de vida y muestras bibliográficas. Las autopostulaciones no están permitidas. El material se debe entregar en el Departamento de Letras del Ministerio de Cultura, ubicado en la Plaza de Francia en las Bóvedas, San Felipe.
Creada en Panamá por ley en el año 2001 y otorgada por primera vez en 2002, la Condecoración "Rogelio Sinán" consiste en una medalla de oro, un pergamino y 10,000.00 balboas. Según la ley que la crea, será impuesta por el presidente de la República de Panamá el Día del Escritor, que se celebra en Panamá el 25 de abril, día del natalicio de Rogelio Sinán. Este año el acto tendrá lugar un día antes.
Solamente en el año 2002, la persona condecorada fue una mujer, la escritora, lingüista y primera Directora de la Academia Panameña de la Lengua, Elsie Alvarado de Ricord. Los otros ganadores han sido: Tristán Solarte (2004); Carlos Francisco Changmarín (2006); Pedro Rivera (2008); Demetrio Fábrega (2010); Álvaro Menéndez Franco (2012); César Young Núñez (2014); José Franco (2016) y Justo Arroyo (2018).
29.6.19
ANUNCIAN GANADORA DEL PREMIO SAGITARIO DE MINICUENTO
![]() |
Gloriela Carles Lombardo (foto de la autora) |
Según el jurado, formado por María Pérez-Talavera, Joel Bracho Gheri y Jorge Mario Echeverry, porque «logra un manejo eficaz del género a través de la síntesis», por el dominio del lenguaje «que le permite al autor no sólo dibujar su universo y estilo, sino, también, jugar con la tradición y la riqueza de la lengua, para aventurarse con gran acierto en manifestaciones del habla popular y contemporánea, conservando la sobriedad y la belleza característica del arte», y por «la organización y estructura del texto en secciones definidas que elevan la experiencia de lectura, dan un hilo conductor y apuntalan el concepto de la obra».
En la nota de prensa enviada por los organizadores no dice cuántas obras participaron en este concurso.
El Premio Sagitario Ediciones de Minicuento consiste este año en 1,000 balboas, un diploma y 15 ejemplares de la obra que será publicada y comercializada por los organizadores.
Gloriela Carles Lombardo (Panamá, 1977) es autora de Fugacidades en un panal de fuegos (minicuentos y minipoemas) (Sagitario Ed., 2018) y egresada del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá.
6.3.19
EL 29 DE MARZO CIERRA EL CONCURSO IPEL 2019
Este concurso está abierto a todos los trabajadores de Panamá de organizaciones públicas o privadas, independientes, pensionados, jubilados y estudiantes. Sólo podrán participar con una obra original e inédita en una de las nueve categorías: artesanía, escultura, pintura, poesía, cuento, décima, cortometraje, fotografía, y prensa escrita. Los trabajos se presentarán con un seudónimo. Las bases completas se pueden leer [[AQUÍ]].
Habrá 90,000 balboas en premios, divididos entre las nueve categoría en 5,000 balboas para el primer lugar, 3,000 para el segundo y 2,000 para el tercero. El Ministerio de Trabajo adquiere con este pago la propiedad y derechos sobre las obras que serán publicadas y usadas a discreción de la institución.
Los ganadores aceptan también hospedarse durante varios días en un hotel de la ciudad de Panamá que asignará los organizadores y estar a disposición total de un equipo de producción audiovisual con el que deberán ensayar y grabar una "Gala de premiación IPEL". Ese hospedaje y alimentación, al igual que el transporte, será pagados por el instituto, pero no las horas dedicadas a esta labor. Las bases no aclaran si el transporte pagado será sólo en la capital o el necesario para trasladar a los concursantes que residan fuera de la ciudad de Panamá.
Los trabajos participantes se deben entregar en las oficinas del IPEL en la ciudad de Panamá, ubicadas en el edificio Plaza Edison, avenida Ricardo J. Alfaro y Paical, Departamento de Arte y Cultura de los Trabajadores. En el interior del país, las obras podrán ser entregadas en las oficinas regionales del Ministerio de Trabajo (MITRADEL). Más información en el teléfono +507-560-1012.
18.10.18
ANUNCIAN FALLO DEL CONCURSO DE CUENTO JUVENIL "CARLOS FRANCISCO CHANGMARÍN"
![]() |
Jurado durante la deliberación (foto cortesía del Municipio de Panamá) |
- Primer lugar para por la obra Los muchachos normales de Mariel Fuentes
- Segundo lugar para El Búho y los regalos nocturnos de Juan Sebastián Falconette
- Tercer lugar para Galáctica de Gabriel Menchaca Castillo
El Concurso Municipal de Cuento Juvenil "Carlos Francisco Changmarín" fue creado para honrar la memoria de este escritor, pintor, compositor y activista político nacido en Los Leones, Veraguas, en 1922 y fallecido en 2012. Está abierto a jóvenes de entre 15 y 24 años que participan con una obra de 20 a 40 páginas con uno o varios cuentos inéditos. Los premios para este concurso consisten en B/.3,000.00 para el primer lugar, B/.1,500.00 para el segundo y B/.1,000.00 para el tercero.
La edición anterior de este concurso en 2017 fue declarada desierta por fallo de minoría.
Este concurso no debe confundirse con el del mismo nombre que organiza el Instituto Nacional de Cultura de Panamá.
4.8.18
CONVOCAN AL PREMIO CENTENARIO "GASPAR OCTAVIO HERNÁNDEZ"
La fecha de cierre será el 10 de octubre de 2018 y para concursar se debe presentar un trabajo original e inédito, que no esté concursando en otro certamen, de una extensión de 1,500 a 2,000 palabras, de acuerdo a las bases que pueden ser leídas [[AQUÍ]].
El jurado, cuyas identidades serán secretas hasta el día del fallo, elegirán tres obras entre las que otorgarán un primer premio de B/.1,500.00, un segundo de B/.1,000.00 y un tercero de B/.500.00. Las bases contemplan que se podrá otorgar " mención honorífica, sin premio en efectivo, a aquellos trabajos que, a juicio de los jurados, tengan la calidad suficiente para ser publicadas".
Gaspar Octavio Hernández (Panamá, 14 de julio de 1893 - 13 de noviembre de 1918) fue un periodista y poeta panameño autodidacta. Murió realizando su trabajo de periodista, por lo que tal fecha se convirtió en el Día del Periodista, y su figura el símbolo del periodismo nacional de Panamá. Colaboró en las revistas literarias de su época y fue jefe de redacción del diario La Estrella de Panamá. Por su poesía se le considera uno de los poetas de la nacionalidad panameña y el más importante de los poetas afropanameño de principios del siglo XX.
8.7.18
CIERRA EL 14 DE SEPTIEMBRE: PREMIO DE CUENTO "PEDRO RIVERA"
La fecha límite para recibir las obras es el 14 de septiembre. Los detalles se pueden obtener llamando a los teléfonos +507-523-5290 y +507-523-5291. Los organizadores no tienen página de internet o dirección de correo electrónico.
Esta es la segunda vez que la Universidad de Panamá organiza este concurso anual convocado cada vez en un género distinto en homenaje a un escritor destacado, varón, panameño:
Premio Novela "Joaquín Beleño" (2017)
Premio Cuento "Pedro Rivera Ortega" (2018)
Premio Poesía "Tobías Díaz Blaitry"
Premio Teatro "Raúl Leis Romero"
Premio Ensayo "Ricaurte Soler"
Al mismo tiempo, este concurso busca honrar a su primer rector, Octavio Méndez Pereira, y "valorar la cultura literaria para la construcción de la identidad nacional, promoviendo la creatividad y la sensibilidad humana".
23.6.18
PLAGIO, PEDIDO DE PERDÓN Y RENUNCIA A PREMIOS DE GLORIA MELANIA RODRÍGUEZ
![]() |
Gloria Melania Rodríguez |
Dichos cuentos fueron usados en dos obras premiadas por el Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC) y publicadas bajo el sello editorial de la institución y por la editorial Santillana: El jardín de Mamá Charo (1a ed.: Editorial Mariano Arosemena, 2009; 2a ed.: Santillana, 2016), en el que aparecen diez de los cuentos, y Bajo el manguito (1a y 2a ed.: Editorial Mariano Arosemena, 2014 y 2015; 3a ed.: Santillana, 2016), en el que aparecen otros dos cuentos.
![]() |
Comunicado ACIC |
En el comunicado, se informa que el escritor Morales exige a la escritora panameña a que: reconozca el plagio, cancele el registro de las obras y cualquier contrato de edición, retire los ejemplares que estén en venta e indemnice por daños y perjuicios.
![]() |
Carta de Gloria Melania Rodríguez |
El mismo día, el Instituto Nacional de Cultura de Panamá informó mediante un comunicado que la escritora presentó su renuncia a los premios recibidos, el Premio Nacional de Literatura Infantil "Carlos Francisco Changmarín" de 2008 y 2012.
Gloria Melania Rodríguez (Panamá, 1981) es licenciada en Diseño de Interiores por la Universidad Católica Santa María la Antigua y egresada del Diplomado en Creación Literaria de la Universidad Tecnológica de Panamá. Fue editora del suplemento literario "El Cosmos" (2004-2005) del Círculo de Lectura Guillermo Andreve publicado en La Estrella de Panamá. Ha sido ganadora del Premio de Ensayo "General Omar Torrijos Herrera" en 2016 con la obra Omar Torrijos Herrera: visionario arquitecto del presente (inédita); Premio de Cuentos "Dario Herrera" 2005 por su libro Cartas al editor (Panamá, 2006); Accésit en el Premio Nacional de Cuento "José María Sánchez" 2012 con la obra El doblez del alma (inédita); Séptima Mención en el Concurso "Maga" de Cuento Breve 2004 con el cuento "Eso fue lo que yo vi". Fue una de las organizadoras del Encuentro de Escritores Centroamericanos de Literatura Infantil y Juvenil realizado en Panamá cuya segunda edición se hizo en Panamá en abril de 2018.
19.6.18
ANUNCIAN GANADORES DEL CONCURSO IPEL 2018
El Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL) anuncia los ganadores del 38o Concurso Nacional Premios IPEL a la Cultura Laboral 2018, este año con el tema: Mujer trabajadora: equidad e igualdad de oportunidades laborales, que cerró el 4 de mayo pasado. En las categorías de escritura, tanto creativa como periodística, los ganadores son:
Categoría: CUENTO
1o Klenya Morales, Crónicas estrogenadas
2o Carlos Atencio, Nubes rojas
3o Allen Patiño, Mujer común y corriente
Categoría: POESIA
1o Carlos Fong, Los Cautiverios, las horas y los cuerpos
2o Alberto Preciado, Mujer: Hoja debida
3o Ariel Romero, La travesía de montuna en los ambientes del desahucio (Crónica de libertad)
Categoría: DÉCIMA
1o César Rodríguez, El sudor de la mujer
2o Liborio Peña, ¡Oh mujer Trabajadora!
3o Hilda Valderrama, Mujer trabajadora: Equidad e igualdad de oportunidades laborales
Categoría: PRENSA ESCRITA
1o Abdiel Bonilla, Equidad tejida con fibras de Chunga
2o Helkin Guevara Gil, Poder femenino de los bomberos
3o Jean Carlos Díaz, El Género no determina su capacidad, ellas van de frente, arriesgan y ganan
Los ganadores de las otras categorías (cortometraje, fotografía, pintura, escultura y artesanía) se pueden ver en la página de los organizadores.
Los premios en cada categoría son de 5,000 balboas para cada primer lugar, 3,000 para el segundo y 2,000 para el tercero. A cambio, el Ministerio de Trabajo adquiere la propiedad y derechos sobre las obras que serán publicadas y usadas a discreción de la institución.
12.6.18
3.5.18
MAGDALENA CAMARGO LEMIESZEK GANA EL "GUSTAVO BATISTA CEDEÑO" 2018
![]() |
Magdalena Camargo Lemieszek |
El jurado, compuesto por Danae Brugiati, Robert Goodrich y Melitón Robles, otorgaron este premio a la obra de Camargo Lemiszek, que se amparó en el seudónimo Aleph, por «la singular alianza entre el impulso meditativo y la lectura de los signos del mundo, en la que comparecen también elementos irracionalistas. Es un poemario imaginativo, de gran plasticidad y anclado al mismo tiempo en un ejercicio de indagación del sujeto, además de expresarse mediante una voz clara, está bien estructurado y tiene sentido del ritmo, combina varios temas y registros, con todos existenciales, comprometidos y culturalistas».
![]() |
Presione la imagen para agrandar |
El Concurso de Poesía "Gustavo Batista Cedeño" se celebra anualmente en Panamá desde 1992 en memoria del poeta cuyo nombre toma, fallecido a los 29 años dejándonos el poemario Deseos, nunca realidades (DEXA, Panamá, 1985), y suficiente material para las colecciones publicadas de manera póstuma: Áncora y otros poemas (INAC, Panamá, 1992) y Si me fuera posible vivir... (Signos, Panamá, 2002). Está abierto a poetas panameños menores de 35 años que, para concursar, deben presentar un poemario inédito amparado bajo seudónimo. El premio consiste en B/.3,000.00 balboas, un pergamino y 75 de los ejemplares de la edición que hará el INAC.
25.4.18
EL 4 DE MAYO CIERRA EL CONCURSO IPEL 2018
![]() |
Premios IPEL 2018 |
Los premios en cada categoría son de 5,000 balboas para cada primer lugar, 3,000 para el segundo y 2,000 para el tercero. A cambio, el Ministerio de Trabajo adquiere la propiedad y derechos sobre las obras que serán publicadas y usadas a discreción de la institución.
Es importante destacar que los ganadores deberán acudir por su cuenta y hospedarse en un hotel de la ciudad de Panamá y estar a disposición de un equipo de producción audiovisual, durante un horario que será notificado por el IPEL, para ensayos y grabación de la "Gala de premiación IPEL". Ese hospedaje y alimentación, al igual que el transporte durante esas grabaciones, serán pagados por el instituto, más no así las horas dedicadas a esta labor.
Los trabajos concursantes se deben entregar en las oficinas del IPEL en la ciudad de Panamá, ubicadas en el edificio Plaza Edison, avenida Ricardo J. Alfaro y Paical, Departamento de Arte y Cultura de los Trabajadores. En el interior del país, las obras podrán ser entregadas en las oficinas regionales del Ministerio de Trabajo (MITRADEL). Más información en los teléfonos +507-560-1016 o +507-560-1013.
El año 2017, las categorías de poesía, décima y cuento fueron ganadas por Alessandra Monterrey, Raúl Mendoza Marín y Carlos Fong, respectivamente (noticia, [[ACÁ]]).
20.4.18
JUSTO ARROYO ES ELEGIDO PARA LA CONDECORACIÓN "ROGELIO SINÁN"
![]() |
Justo Arroyo |
Justo Arroyo (Panamá, 1936) es licenciado en español por la Universidad de Panamá y realizó estudios de Maestría y Doctorado en Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. En ambas universidades fue profesor de literatura. En 1966 ganó los Juegos Florales de Guatemala con la novela La gayola (Librería Cultural Panameña, 1972). En Panamá, ha ganado cuatro veces el Concurso Nacional "Ricardo Miró", en la categoría cuento, 1972 con Capricornio en gris (Ed. INCUDE, Panamá, 1972); en 1991 con Rostros como manchas (Ed. Mariano Arosemena, Panamá, 1992); en 1995 con Para terminar diciembre (Ed. Mariano Arosemena, Panamá, 1996) y en 2002 con Réquiem por un duende (Ed. Mariano Arosemena, Panamá, 2003). También ha ganado el mismo concurso en la categoría novela en 1995 con Semana sin viernes (Ed. Mariano Arosemena, Panamá, 1996); en 1998 con Lucio Dante resucita (Ed. Mariano Arosemena, Panamá, 1999); en 1999 con Sin principio ni fin (Ed. Mariano Arosemena, Panamá, 2000); y en 2008 con Otra luz (Ed. Mariano Arosemena, Panamá, 2009). En 1997 ganó el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" con la colección de cuentos Héroes a medio tiempo (Ed. UTP, Panamá, 1997).
La condecoración "Rogelio Sinán", que se entrega cada dos años desde 2001, consiste en medalla de oro, un pergamino y 10,000.00 balboas y, según la ley que la crea, será impuesta por el presidente de la República de Panamá el Día del Escritor, que se celebra en Panamá el 25 de abril, día del natalicio de Rogelio Sinán. Este premio se otorga a escritores panameños que hayan publicado obras literarias de alto grado de excelencia y contribuido al enriquecimiento de la cultura universal. Los miembros del Consejo de Escritores eligen al ganador entre los que fueron postulados de forma voluntaria por cualquier persona natural o jurídica del país, excepto la misma persona candidata. Este año, la convocatoria cerró el 28 de febrero.
Esta condecoración, no debe confundirse con el Premio Centroamericano de Literatura "Rogelio Sinán" que convoca anualmente la Universidad Tecnológica de Panamá y se premia el mismo día, 25 de abril.
Las últimas dos entregas de esta condecoración han estado envueltas en controversias: en el año 2014 su entrega fue suspendida de forma temporal sin una explicación razonable (ver noticia [[ACÁ]]) y en el 2016 se entregó un cheque sin fondos y una medalla prestada que tuvo que ser devuelta por el ganador al final de la ceremonia (ver noticia [[ACÁ]]).
21.3.18
ABIERTO EL III CONCURSO MUNICIPAL DE CUENTO JUVENIL "CARLOS FRANCISCO CHANGMARÍN"
![]() |
Carlos Francisco Changmarín (Los Leones, 1922 - Panamá, 2012) |
El periodo de recepción de los trabajos cierra el 24 de agosto de 2018 a las 4 de la tarde. Los mismos se debenr entregar en la Dirección de Cultura y Educación Ciudadana, Torre A. Piso 5, edificio Hatillo, sede de la Alcaldía de Panamá.
Las bases hablan de un premio de B/.3,000.00 para el primer lugar, B/.1,500.00 para el segundo y B/.1,000.00 para el tercero.
El año pasado, este mismo concurso fue declarado desierto por los tres miembros del jurado pues los textos presentados no reunían «las características mínimamente básicas del género cuento, el cual va más allá de una mera redacción o de una simple composición en prosa». La noticia completa [[ACÁ]].
Este concurso no debe confundirse con el del mismo nombre que organiza el Instituto Nacional de Cultura de Panamá.
29.1.18
CONSEJO DE ESCRITORES RECIBE CANDIDATURAS PARA CONDECORACIÓN ROGELIO SINÁN
Esta condecoración fue creada mediante la Ley 14 del 7 de febrero de 2001, producto de una iniciativa legislativa, para ser otorgada cada dos años a un escritor panameño elegido por el Consejo Nacional de Escritores y Escritoras de Panamá.

Las postulaciones, de las que se tienen que entregar nueve copias, deben incluir una sustentación valorativa de la obra del autor; la hoja de vida; y muestras bibliográficas. No aceptarán autopostulaciones, ni recolecciones de firmas para respaldar las postulaciones. El material se debe entregar en el Departamento de Letras del INAC, en San Felipe, hasta el 28 de febrero de 2018.
La Condecoración Rogelio Sinán consiste en medalla de oro, pergamino alusivo, copia de la Resolución Ejecutiva correspondiente, además de 10,000.00 (diez mil balboas) y, según la ley, será entrega por el presidente de Panamá el Día del Escritor que se celebra en Panamá el 25 de abril, día del natalicio de Rogelio Sinán. La elección la realizan los nueve miembros del Consejo Nacional de Escritoras y Escritores de Panamá.
Las últimas dos entregas de esta condecoración han estado envueltas en controversias: en el año 2014 su entrega fue suspendida de forma temporal sin una explicación razonable (ver noticia [[ACÁ]]) y en el 2016 se entregó un cheque sin fondos y una medalla prestada que tuvo que ser devuelta por el ganador al final de la ceremonia (ver noticia [[ACÁ]]).
9.10.17
MUNICIPIO DE PANAMÁ DECLARA DESIERTO EL "CHANGMARÍN" DE CUENTO JUVENIL
![]() |
Carlos Francisco Changmarín |
Este año, el jurado estuvo compuesto por Leadimiro González, Carlos Wynter Melo y Luis Fuentes Montenegro.
El Concurso Municipal de Cuento Juvenil "Carlos Francisco Changmarín" fue creado para honrar la memoria de este escritor, pintor, compositor y activista político veraguense, y está abierto a jóvenes de entre 15 y 24 años que participan con una colección de cuentos inéditos. Este año había 5,500 balboas en premios, divididos en un primer premio de 3,000.00, un segundo de 1,500.00 y un tercero de 1,000.00 balboas.
Este concurso no debe confundirse con el del mismo nombre que organiza el Instituto Nacional de Cultura de Panamá, cuyos detalles se pueden ver [[ACÁ]].